Proyectos


Filtrar por:


Efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural: la contribución de la fotogrametría digital al seguimiento de yacimientos amenazados (Effets du changement climatique sur le patrimoine culturel: la contribution de la photogrammétrie numérique au suivi des sites menacés)

Efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural: la contribución de la fotogrametría digital al seguimiento de yacimientos amenazados (Effets du changement climatique sur le patrimoine culturel: la contribution de la photogrammétrie numérique au suivi des sites menacés). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Elías López-Romero González de la Aleja

FINALIZADO - I+D+I INTERNACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El proyecto "Efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural: la contribución de la fotogrametría digital al seguimiento de yacimientos amenazados (Effets du changement climatique sur le patrimoine culturel: la contribution de la photogrammétrie numérique au suivi des sites menacés)" se enmarca en el programa de trabajo sobre Paisajes culturales de la Prehistoria Reciente del IAM, estando financiado por la "Convocatoria de proyectos científicos 2022 – Investigadores confirmados" de la Embajada de Francia en España.

Leer Más

Developing a method for studying the Critical Zone: Connecting Archaeological and Precision Agricultural approaches to agrarian landscapes by making their advanced sensing data interoperable (ipaast-czo).

Developing a method for studying the Critical Zone: Connecting Archaeological and Precision Agricultural approaches to agrarian landscapes by making their advanced sensing data interoperable (ipaast-czo). INVESTIGADORES PRINCIPALES: Rachel Opitz (U. Glasgow), Philipp de Smedt (U. Gante), Stefano Campana (U. Siena-Florencia) y Victorino Mayoral (IAM).

EN CURSO - I+D+I INTERNACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Los paisajes agrarios representan una encrucijada entre la naturaleza, la actividad humana y la tecnología. Hoy en día estos espacios rurales se están transformando fundamentalmente por la introducción de tecnologías agrícolas avanzadas en forma de agricultura de precisión, y por el despliegue de nuevas políticas e incentivos para abordar la crisis climática, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Este proyecto tiene como objetivo estudiar los paisajes agrícolas rurales como entidades complejas arraigadas en interacciones a largo plazo entre humanos y medio ambiente y moldeadas por prácticas agrícolas contemporáneas para participar en esta transformación.

Leer Más

Investigación y valorización social del patrimonio arqueológico en la Segunda Edad del Hierro en Extremadura mediante el empleo de las TIC y métodos no invasivos (IB20124). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Victorino Mayoral Herrera

Investigación y valorización social del patrimonio arqueológico en la Segunda Edad del Hierro en Extremadura mediante el empleo de las TIC y métodos no invasivos (IB20124). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Victorino Mayoral Herrera

EN CURSO - I+D+I REGIONAL - Arqueologia de la Arquitectura y el Territorio (HUM007)

El principal objetivo de este proyecto es crear fórmulas innovadoras para la revitalización del patrimonio arqueológico de la región, como un recurso para la actividad turística, la educación y el desarrollo rural. Basándonos en la experiencia desarrollada durante la anterior convocatoria, esta nueva propuesta pretende seguir avanzando en el desarrollo de una investigación básica para el estudio, gestión y presentación al público de grandes zonas arqueológicas.

Leer Más

VIVERE IN URBE Arquitectura residencial y espacio urbano en Augusta Emerita (PID2019-105376GB-C44) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz

VIVERE IN URBE Arquitectura residencial y espacio urbano en Augusta Emerita (PID2019-105376GB-C44) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El proyecto contempla el estudio del ámbito residencial en Augusta Emerita desde un punto de vista diacrónico, desde época romana a época emiral, e interdisciplinar , atendiendo a todo el proceso científico desde la investigación a la socialización de los restos documentados. Muy pocas ciudades romanas permiten estudiar con amplitud la evolución de la arquitectura doméstica en las coordenadas de tiempo y espacio, siendo Mérida una de sus máximas exponentes. Nuestra línea de trabajo entiende la casa con una visión global en la que se integra el estudio de la arquitectura, programa ornamental, cultura material y urbanismo en el ciclo constructivo de creación, transformación, reutilización y abandono a lo largo del tiempo.

Leer Más

La muralla de Augusta Emerita INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz

La muralla de Augusta Emerita (IB20046) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz

EN CURSO - I+D+I REGIONAL - Arqueologia de la Arquitectura y el Territorio (HUM007)

El proyecto de investigación contempla el estudio de la muralla de Augusta Emerita desde un punto de vista diacrónico atendiendo alanálisis de su técnica constructiva, su arquitectura y su contexto urbanístico. Analizaremos la muralla romana construida tras la fundación de la ciudad, así como su reforma de época tardoantigua hasta el período islámico en que se produce una contracción del recinto amurallado. Desde el punto de vista constructivo profundizaremos en los elementos tecnológicos que definen su técnica edilicia tanto en la muralla romana como en su reforma tardía; abordaremos el estudio de la procedencia de sus materiales a través de analíticas de carácter arqueométrico, la forma de construir cada uno de los lienzos documentados y el examen estratigráfico de cada uno de los muros quecomponen el recinto de la ciudad en cada período. Un aspecto importante a tratar será la complejidad estructural del relleno y los alzadosque componen la muralla en cada uno de su tramos que necesitará de analíticas concretas de sus componentes y de un examen detallado de su construcción.

Leer Más

EstremHUB, un marco para el estudio de la sociedad lusitano-romana en Alto Alentejo. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jesús García Sánchez.

EstremHUB, un marco para el estudio de la sociedad lusitano-romana en Alto Alentejo. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jesús García Sánchez.

EN CURSO - I+D+I INTERNACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El proyecto EstremHUB se plantea estudiar la sociedad lusitana entre ña Segunda Edad del Hierro y época romana en el territorio del actual municipio de Estremoz, Portugal. Este proyecto se relacionada en métodos y objetivos al proyecto Re-Rom (Romanización y Resiliencia) desarrollado por Jesús García Sánchez gracias a un contrato de atracción del talento financiado por la Junta de Extremadura (TA18060) Para tal fin se han seleccionado varios casos de estudio que abordan la evolución del poblamiento y del uso del territorio desde época prerromana hasta época romana tardoantigua. Para ello se estudiarán casos tan relevantes como el castro de Castelho Velho de Veiros, y la villa romana de Santa Vitoria de Ameixal. Se desarrollarán prospecciones arqueológicas y geofísicas gracias a la colaboración con el laboratorio Minarq del IAM, las universidades de Gante y Nottingham, y los colaboradores locales de la Universidad de Évora y la cámara municipal de Estremoz. El proyecto EstremHUB está financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través de sus proyectos intramurales para arqueología en el exterior.

Leer Más

RE-ROM Resiliencia y romanización. Estudio geo-espacial de la sociedad hispano-romana en el medio rural. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jesús García Sánchez.

RE-ROM Resiliencia y romanización. Estudio geo-espacial de la sociedad hispano-romana en el medio rural. INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jesús García Sánchez.

FINALIZADO - I+D+I REGIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Proyecto financiado por Ayudas destinadas a la atracción y retorno de talento investigador a Centros de I+D+i pertenecientes al Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación”, con número de expediente TA18060. El proyecto Re-Rom se interesa por la sociedad rural romana en la periferia de los grandes centros urbanos de Lusitania, en concreto por los confines del territorio atribuido a la capital provincial Emerita Augusta (Mérida). El proyecto adopta una perspectiva de estudio centrada en los paisajes y territorios de las comunidades hispano-romanas rurales. Se busca aplicar métodos de investigación no-invasivos ampliamente desarrollados en la Arqueología del Paisaje, y en los modelos conceptuales como la household archeology y el small-holding system (Netting 1993), a caballo entre la investigación arqueología y la antropología. Re-Rom busca comprender los modelos de organización social en ambientes rurales. Estos modelos están arraigados fuertemente en tradiciones culturales anteriores a la romanización y en cierta medida son resilientes a los procesos de organización territorial y políticos que acontecen en el territorio inmediato de las capitales provinciales y conventuales.

Leer Más

Las raíces del fenómeno urbano en el suroeste de la Península Ibérica. Caracterización a través de la investigación no invasiva de castros y oppida de la Edad del Hierro”

Las raíces del fenómeno urbano en el suroeste de la Península Ibérica. Caracterización a través de la investigación no invasiva de castros y oppida de la Edad del Hierro.

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Investigador Principal: Victorino Mayoral Herrera (Instituto de Arqueología-Mérida). El proyecto tiene como temática central el surgimiento de los grandes asentamientos fortificados durante la Segunda Edad del Hierro en Europa Occidental, centrando su atención en la incidencia de este fenómeno en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Este tipo de asentamientos proliferan a partir de los siglos IV-III a.C., alcanzando su punto máximo con la expansión de la conquista romana.

Leer Más