Proyectos


Filtrar por:


MMT24-IAM-01. Desarrollo de competencias digitales avanzadas para la virtualización del patrimonio arqueológico: de la documentación a la comunicación social. Plan Nacional de Competencias Digitales, PROGRAMA MOMENTUM de atracción de talento en competencias digitales. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España. IPS: Victorino Mayoral y Elías López Romero

MMT24-IAM-01. Desarrollo de competencias digitales avanzadas para la virtualización del patrimonio arqueológico: de la documentación a la comunicación social. Plan Nacional de Competencias Digitales, PROGRAMA MOMENTUM de atracción de talento en competencias digitales. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España. IPs: Victorino Mayoral y Elías López Romero

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El Programa Momentum nace con la vocación de promover una nueva generación de profesionales con competencias digitales avanzadas que pueda ser retenida en el ecosistema de ciencia e innovación español mediante la contratación y formación (240 ECTS), durante 48 meses, de personal investigador y técnico.

Leer Más

AMPH-EMERITA. El anfiteatro de Augusta Emerita. Arquitectura, urbanismo y conservación. Un análisis desde el diseño teórico a la integración patrimonial (IP 1: Antonio Pizzo; IP2: Pedro Mateos Cruz)

AMPH-EMERITA. El anfiteatro de Augusta Emerita. Arquitectura, urbanismo y conservación. Un análisis desde el diseño teórico a la integración patrimonial (IP 1: Antonio Pizzo; IP2: Pedro Mateos Cruz)

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El proyecto dirigido desde el IAM-CSIC se enmarca en una de las líneas principales de investigación del Instituto: la arquitectura y el urbanismo de Augusta Emerita y la Lusitania romana, desarrollada a partir de varios proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D, desde el año 2001 en coordinación con el equipo que solicita esta nueva propuesta.

Leer Más

Investigación arqueológica interdisciplinar para el análisis diacrónico de los paisajes del suroeste peninsular: la Segunda Edad del Hierro como paradigma (LandMinarq). PID2023-151243NB-I00. IP: Victorino Mayoral

Investigación arqueológica interdisciplinar para el análisis diacrónico de los paisajes del suroeste peninsular: la Segunda Edad del Hierro como paradigma (LandMinarq). PID2023-151243NB-I00. IP: Victorino Mayoral

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El objetivo del proyecto LandMinarq es abordar un análisis arqueológico del proceso histórico que llevó a la conformación del paisaje agrario del entorno de los asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el Suroeste peninsular.

Leer Más


Patrimonio cultural en riesgo: retos de adaptación al cambio climático. IP: Elías López-Romero (IAM)

PATRIMONIO CULTURAL EN RIESGO: retos de adaptación al cambio climático. IP: Elías López-Romero (IAM)

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

La iniciativa Science for Policy (S4P) del CSIC apoya la elaboración de informes en temáticas estratégicas para contribuir al desarrollo de políticas basadas en la evidencia científica. En este contexto, se realizará un informe sobre cuál es el estado actual del conocimiento y las estrategias que pueden implementarse para hacer frente a la problemática de los efectos del cambio climático sobre el patrimonio cultural. La noción de ‘patrimonio cultural’ se abordará desde una perspectiva holística (p. ej. patrimonio material e inmaterial, del objeto al paisaje, etc.). El trabajo está coordinado por: Elías López-Romero (coordinador interlocutor, IAM), Sabina Asins (Centro de Investigaciones sobre Desertificación-CIDE), Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España-IGME) e Inés Sastre (Instituto de Historia-IH).

Leer Más

CONSTRUYENDO TARTESO 2.0: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el Valle Medio del Guadiana.

CONSTRUYENDO TARTESO 2.0: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el Valle Medio del Guadiana.

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

I.P.: Sebastián Celestino Pérez. Plan Nacional de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación PID2020-108180GB-I00 (2021-2024). Construyendo Tarteso 2.0 es la continuación del Plan Nacional I+D+I que finalizó en el año 2019 y del que estamos obteniendo unos resultados que han superado con creces los objetivos marcados. En ese proyecto proponíamos un acercamiento a la cultura tartésica documentada en el Guadiana Medio a través de sus manifestaciones arquitectónicas. Para ello, diseñamos un modelo metodológico que contaba con tres etapas de estudio: una fase analítica, otra comparativa y una tercera de interpretación. Sin embargo, el hallazgo y excavación de uno de los edificios elegidos para desarrollar esa metodología, Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), nos ha permitido ir más lejos, pues su excelente estado de conservación, la originalidad de su arquitectura y el contexto en el que se han encontrado los numerosos y significativos materiales arqueológicos, nos abre una vía de investigación mucho más completa en la que se incluyen nuevos factores que complementan a los ya considerados en el proyecto anterior.

Leer Más

“Continuidad y desarrollo de las investigaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo”

“Continuidad y desarrollo de las investigaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo”

FINALIZADO - I+D+I REGIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

El proyecto se denomina “Continuidad y desarrollo de las investigaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo” y se realizó con una subvención directa de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura (Abril de 2022 – Abril de 2023).

Leer Más

El fenómeno de las Exposiciones (1873, 1878, 1929) y su valor como foros de construcción y difusión de la arqueología en Europa.

El fenómeno de las Exposiciones (1873, 1878, 1929) y su valor como foros de construcción y difusión de la arqueología en Europa. INVESTIGADORA PRINCIPAL: Trinidad Tortosa Rocamora.

EN CURSO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Este proyecto viene precedido por resultados que anuncian la eficacia de esta vía de estudio abierta hace ya unos años. Un camino que tiene como origen, el estudio de la arqueología que representa a España en diferentes Exposiciones (Universales o internacionales). Entonces concluíamos el estudio que nos permitía comprender el valor de estos foros atendiendo a las exhibiciones de Roma organizadas en 1911 y 1937 (Tortosa –ed.- 2019): catálogo de piezas –vaciados, maquetas y fotografías- , personas e instituciones que seleccionan los objetos arqueológicos, la mirada de la prensa y las revistas que se hacen eco del impacto de estos eventos…

Leer Más