Soy graduado en Historia por la Universidad de Córdoba. Me he incorporado al Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) como técnico superior en arqueología con una beca de Garantía Juvenil. Con anterioridad he colaborado durante tres años en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Córdoba dentro del grupo de investigación HUM-882 (Antiguas Ciudades de Andalucía); y posteriormente en la Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad Patrimonial (PATRICIA). También disfruté de una beca de estancia Erasmus en la Universidad de Foggia (Puglia, Italia) participando dentro del proyecto Ager Lucerinus dirigido por esta última. Actualmente me encuentro realizando el Máster Universitario en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica (rama en arqueología).
SITUACIÓN ACTUAL: Desde 2013 dirijo el Instituto de Arqueología del CSIC. Desde 2012 soy Investigador Principal del Grupo de Investigación del CSIC “Arqueología del urbanismo, la Arquitectura, el Paisaje y la Imagen. N. 642238. Y desde 2009 Investigador Responsable de la Unidad Asociada ANTA de la Universidad Autónoma de Madrid.
NVESTIGACIÓN: En los últimos 10 años he dirigido 5 proyectos tanto del PN I+D como del PR I+D de Extremadura, relacionados con las nuevas metodología y enfocados al estudio de la cultura tartésica. El último de ellos centrado en el estudio comparativo entre los valles del Tajo y Guadiana. Resultado de ello son dos monografías: “Tarteso. Viaje a los confines del Mundo Antiguo” ed. Trébede, Madrid, 2014; y “Tartessos and the Phoenicians in Iberia” en Oxford University Press. Además, he publicado junto al equipo de investigación seis artículos relacionados con la influencia mediterránea en el interior geográfico de Tarteso, así como varias ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En el marco del último proyecto del PN I+D hemos estrechado relaciones científicas con la Univ. de Lisboa, cuyo Instituto de Arqueología participa activamente en nuestro I+D; tenemos un convenio con la Univ. de Granada para los estudios arqueométricos, y con el CIEMAT, para el proceso de los datos derivados de las prospecciones y la teledetección. Gracias a estos trabajos contamos con 14 nuevos edificios tartésicos en el Guadiana, base para nuestro estudio. Por último, y por vez primera, hemos iniciado los análisis arquitectónicos de los dos nuevos edificios excavados gracias a nuestro convenio de colaboración con el ICAC, una de cuyas especialidades es el estudio de los edificios en tierra.
He sido IP de un proyecto de investigación multidisciplinar de la Estación Biológica de Doñana con arqueólogos del IAM-CSIC, biólogos y antropólogos del IH-CSIC y la Universidad de Granada y Geomorfólogos de la Universidad de Huelva. El objetivo era comprobar la existencia de poblamiento pre y protohistórico en la marisma a través de análisis geomorfológico y palinológico , además de la intervención arqueológica y la aplicación de nuevas metodologías de prospección por medios no destructivos. Los resultados se han publicado en Geomorphology, 219 (2014); Quaternary Research, 83-1 (2015); y Holocene I-II, (2015).
En 2006 y 2007 organicé desde el IAM el I Curso de Postgrado del CSIC “La aplicación de los sistemas de información geográfica en Arqueología: de la reflexión a la práctica; y en 2013, dirigí el Curso de Postgrado del CSIC-UAM “Los paisajes en Arqueología”. Por último, el próximo mes de noviembre cerramos el vigente I+D con una Reunión Científica dirigida desde el IAM con colaboración la Universidad de Sevilla y la de Lisboa para hacer un balance y presentar las últimas novedades arqueológicas en sendos valles del Guadalquivir, Tajo y Guadiana, y acometer así el estudio comparativo entre ellos dentro de la cultura tartésica.
Desde 2008 dirijo las excavaciones de dos edificios del Guadiana que complementan los estudiados de Cancho Roano y La Mata; el primero, desde 2008, el Cerro Borreguero, un edificio tipo para entender el paso de la cultura indígena a la adaptación de los modelos mediterráneos; y, desde 2014, el Turuñuelo, un edificio en un magnífico estado de conservación que nos va a permitir conocer un genuino ejemplo arquitectónico de esta cultura, cerrando con ello el ciclo de investigación arquitectónica que pretendemos desarrollar desde nuestro Grupo de Investigación
C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES
C.1. Publicaciones
LIBROS
ISBN: 84-7290-159-9
CAPÍTULOS DE LIBRO:
ARTÍCULOS
PROYECTOS
- Construyendo Tarteso. Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle Medio del Guadiana. PE I+D HAR2015-63788-P (2016-2019).
- Estudio arqueológico comparativo entre los territorios periféricos de Tarteso: los valles del Guadiana y del Tajo. PE I+D HAR2012-33985 (2013-2015). IP
- Entre el Atlántico y el Mediterráneo: contraste de dinámicas en la evolución del paisaje en el occidente peninsular a través de la Arqueología. PN I+D HAR2009-10666 (2010-2012) IP - Los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la investigación y planificación territorial del patrimonio arqueológico de la la Serena. PR I+D+I PRI06B098 (2008-2010). IP
- Prospección arqueológica y SIG entre la cuenca media del Guadiana y la Serena: Estudio comparativo y evolución del territorio. PN I+D HUM2004-01070/HIS (2004-2007). IP
- Contrastación de la Hipótesis Wickboldt-Kühne. Plan de Investigación de la Estación Biológica de Doñana-CSIC IDPH.EN,-11/05/PU/HU (2006-2009). IP
- Estudio arqueológico y paleoambiental de la Serena. Una vía para potenciar la economía y el turismo sostenido de Extremadura. PN I+D BHA2001-2308 (2002-2004). Coord.
- Evolución humana y del paisaje en las comarcas de La Serena y La Vera: dos modelos para el desarrollo histórico de Extremadura. PlN I+D FEDER IFD97-1529 (1999-2002) Coord.
- Turismo y desarrollo sostenible en Extremadura PN I+D FEDER 1FD97-0294 (1998-2000) IP Subproyecto de Arqueología.
Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura en el año de 1999, he desarrollado mi labor como arqueólogo desde el año de 2001 principalmente en el ámbito de la región extremeña, en una doble vertiente: arqueología preventiva o de urgencia y proyectos de investigación.
En el desarrollo de la arqueología preventiva he participado en todo tipo de obra de carácter civil en pos de salvaguardar el patrimonio no detectado en ciudades como Mérida, Badajoz o Cáceres. En el ámbito de los proyectos de investigación he tenido la ocasión de intervenir en yacimientos como Augusta Emerita, Regina, Nertobriga o Contributa Iulia, participando en proyectos de investigación encaminados a ampliar el conocimiento de las sociedades que ocuparon dichas ciudades antiguas.
Actualmente estoy contratado por el Instituto de Arqueología de Mérida, vinculado al proyecto de investigación “La muralla de Augusta Emerita”.
Jesús García Sánchez está contratado a través de las Ayudas a la atracción y retorno de talento investigador a Centros de I+D+i pertenecientes al Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Obtuvo su licenciatura en Historia por la Universidad de Salamanca (2006) y es Doctor en Filosofía y Letras, especialidad Arqueología por la Universidad de Cantabria (2012) con una tesis titulada “Arqueología y paisaje en el noroeste de Burgos. La transición de la segunda edad de hierro a época romana a través del registro material”.
Con posterioridad a su tesis, Jesús García Sánchez es Master en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes por la Universidad de Salamanca, y ha realizado su investigación postdoctoral en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden, Holanda, dentro del proyecto NWO Landscapes of Early Roman Colonization dirigido por Tesse D. Stek y Jeremia Pelgrom (KNIR).
Ha dirigido sucesivas prospecciones de escala regional en el territorio de la colonia romana de Aesernia (Isernia, Molise, Italia), Venusia (Venosa, Basilicata) y ha participado en varios proyectos en el Mediterráneo como la prospección del valle de Tappino, la excavación de la ciudad arcaica de Satricum, prospección geofísica en Acquarrosa, en Kinneret Project (Israel) y en la Beotia survey (Grecia).
Más recientemente ha trabajado como director de la prospección arqueológica de la isla de Alofi (Wallis et Futuna, territorio de ultramar francés), en el marco del proyecto Networks Accross Oceania dirigido por María Cruz Berrocal.
Jesús García Sánchez dirige junto a José M. Costa-García la excavación del Cerro de Castarreño en Olmillos de Sasamón, financiada por la Diputación de Burgos, Junta de Castilla y León y ayuntamientos de Sasamón y Olmillos de Sasamón, y del castro de Peñas de Valdecastro en Icedo, Villadiego.
Andrea Gil Llorente es graduada en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid (2019).
Ha participado en numerosas campañas de excavación somo voluntaria entre las que se encuentran Cibdá de Armea 2016, dentro un Proyecto de investigación de la Universidad de Vigo y el Concejo de Allariz; los proyectos de Sistema de defensa Saseta 2017-2019 y Lemoa 2018, de la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; y Torre d'en Galmés 2018, dirigida por la Asociación Amics del Museu de Menorca.
Actualmente está contratada como Técnico de Apoyo a través del programa Garantía Juvenil CSIC 2020.
Isabel Granados Chiguer (Jerez de la Frontera, 1995) es graduada en Historia por la Universidad de Cádiz (2019) y Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima, también por la Universidad de Cádiz (2020).
Actualmente es beneficiaria de un contrato FPU20 con el que trabaja en la tesis doctoral ‘Mosaicos romanos de la Lusitania. Un análisis espacial, integrado y sistematizado a través de nuevas técnicas no invasivas aplicadas en Arqueología: bases de datos en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y levantamientos 3D’.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciado en Ciencias Biológicas (especialidad en Botánica). Universidad de Extremadura. Badajoz , 1995.
CURSOS RELACIONADOS CON LA LICENCIATURA
Paleontología: Asignatura optativa de quinto de Biología, duración un año académico.
Ampliación de Fisiología vegetal: Asignatura optativa de quinto de Biología, duración un año académico.
FORMACIÓN PROFESIONAL
MÁSTER
Máster en “Gestión de Recursos Ambientales“, (674 Horas; 67,4 Créditos), Organizado por los Departamentos de Ciencias Morfológicas, Biología Celular y Animal y Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Universidad de Extremadura, Badajoz , 1997.
CURSOS
Técnicas aplicadas de análisis de Polen Atmosférico y en Mieles, (40 Horas), Universidad de Extremadura, Departamento de Biología y Producción de los Vegetales, Marzo de1995.
Curso de evaluación de la Calidad de los Ensayos, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (12 Horas), 2002.
Curso de Prevención de riesgos en el manejo de productos químicos, organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (30 Horas), 2003.
Curso de Sistemas de calidad en los laboratorios, organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (30 Horas), 2003.
Curso Teórico-práctico sobre técnicas estadísticas de evaluación de la calidad de los ensayos, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (18 Horas), 2003.
Curso Básico de introducción a la calidad, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (6 Horas), 2003
Curso Teórico-práctico sobre calibración e incertidumbre, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (12 Horas), 2003.
Curso de formación técnica sobre el protocolo Tesco Nature´s Choice V. Oct 03, 2004.
Curso de Manipulación de productos fitosanitarios, organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (20 Horas), 2004.
Curso Teórico-práctico de auditorías internas, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (18 Horas), 2004.
Curso Informática en la investigación: SPSS, organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (30 Horas), 2006.
Curso Validación de ensayos y estimación de incertidumbre, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres de la Junta de Extremadura, (12 Horas), 2008.
Curso Base de datos OPENOFFICE.ORG.BAS (INTERNET) organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (30 Horas), 2008.
Curso Auditorías Internas, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (6 Horas), 2008.
Curso Evaluación de la calidad de los ensayos, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (6 Horas), 2008.
Curso Estimación de incertidumbre de ensayo según Guía G-ENAC- 09, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (12 Horas), 2008.
Curso Cromatografía, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (12 Horas), 2009.
DERECHO MEDIOAMBIENTAL, CCOO, (200 Horas), 2009.
Curso Recepción y gestión de muestras, compras de suministros y gestión de boletines de análisis, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (6 Horas), 2010.
Curso Calibración y validación de métodos automáticos, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (12 Horas), 2010.
Curso Ensayos de intercomparación, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres y de la Estación Enológica de Almendralejo, Junta de Extremadura, (6 Horas), 2010.
JORNADAS
Asistencia a las Jornadas Internacionales sobre Vertederos y Depósitos de Seguridad. Organizado por el Club Español de los Residuos, 1995.
Asistencia a las Jornadas Hispano-Lusa sobre Legislación Penal Ambiental. Organizado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, 1996.
Asistencia a las Jornadas Internacionales sobre Aspectos Económicos de los Residuos ( Madrid, 16 y 17 de Octubre de 1996).
Jornadas sobre administración pública: Acceso a los empleados públicos y principios constitucionales, organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (10 Horas), 2001.
Jornada sobre herramientas de control del sistema, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres, Junta de Extremadura, (6 Horas), 2004.
Jornada sobre armonización de criterios sobre validación química, impartido en el Laboratorio Agroalimentario de Cáceres, Junta de Extremadura, (12 Horas), 2004.
III Jornadas sobre seguridad alimentaria, impartido por la Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria de la Junta de Extremadura, 2006.
Jornadas sobre aplicación de la PAC organizado por la Escuela de Administración Pública de Extremadura, (13 Horas), 2007.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Beca de especialización, formación y perfeccionamiento de personal de investigación en la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo de la Junta de Extremadura, a través del Fondo Social Europeo. La cual se inició el 2 de mayo de 1996 y terminó el 30 de abril de 1999.
Beca de especialización, formación y perfeccionamiento de personal de investigación en materia de gestión cinegética y piscícola de la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.
La cual se inició el 1 de octubre de 1999 y finalizó en Agosto de 2002.
Funcionario Interino de la Junta de Extremadura, Cuerpo superior, en el Laboratorio Agroalimentario de Extremadura de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, durante el periodo comprendido entre el día 16 de Agosto de 2001 hasta el día 15 de Mayo de 2012.
Responsable Técnico del Departamento de Aguas, análisis físico-químicos, desde el año 2007 hasta el día 15 de Mayo de 2012.
Personal Laboral Fijo, de la Junta de Extremadura, en la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación, del Organismo Autónomo Instituto del corcho, la madera y el carbón vegetal, Como Titulado Superior en Biología, desde el día 16 de Mayo de 2012.
Elías López-Romero es doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2005, con mención de Doctor Europeo). Con anterioridad a su incorporación al IAM como Científico Titular del CSIC, ha sido Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid (2019-2021), titular de una Cátedra Júnior Internacional en el Laboratorio de Excelencia en Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Burdeos (LabEx LaScArBx, Francia, 2017-2019) e investigador del programa Marie Curie en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido, 2013-2015). Ha sido igualmente doctor contratado del programa JAE-Doc del CSIC en el Instituto de Ciencias del Patrimonio en Santiago de Compostela (Incipit-CSIC, 2009-2012) y becario postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia en el CNRS (Rennes, Francia, 2007-2008). Ha trabajado como técnico en el Museo Arqueológico Nacional (2008-2009) y disfrutado de distintos contratos y becas predoctorales en el antiguo Departamento de Prehistoria del Instituto de Historia del CSIC en Madrid (1999-2005). Además, ha realizado estancias breves de investigación en las universidades de Reading (Reino Unido, 2001), Rennes (Francia, 2002, 2011, 2015) y Sevilla (2003).
Desde el marco teórico y metodológico de la Arqueología del Paisaje, sus investigaciones se centran en el estudio de los paisajes culturales de la Prehistoria Reciente, con especial interés en el análisis de las primeras sociedades de producción de la fachada atlántica europea, la monumentalidad prehistórica y la vulnerabilidad del patrimonio arqueológico (i.e. presión antrópica y efectos del cambio climático actual en los contextos de Europa y América atlántica).
En el marco de estas investigaciones, ha dirigido y participado en proyectos y trabajos de campo en distintas regiones de España (Extremadura, Galicia, Castilla-la-Mancha), Portugal (Alentejo), Francia (Bretaña, Aquitania, Centro-Oeste), Inglaterra (Isles of Scilly) y el Caribe (islas de Guadalupe y Saint-Martin).
Es autor de numerosos trabajos, destacando sus publicaciones en revistas internacionales y nacionales de impacto (e.g. Oxford Journal of Archaeology, Cambridge Archaeological Journal, Antiquity, Journal of Island and Coastal Archaeology, Journal of Quaternary Science, Trabajos de Prehistoria, Complutum...). Del mismo modo, hay que señalar su rol como co-editor y autor de varios capítulos del volumen Public Archaeology and Climate Change (Oxbow Books, Oxford & Philadelphia, 2017).
Desde 2004 ha impartido docencia en distintas universidades, habiendo sido corresponsable del programa sobre arqueología litoral del "Máster Prehistoria y Ciencias Arqueológicas" de la Universidad de Rennes2 (2017-2018), responsable del programa sobre cultura material (Neolítico y Edad del Bronce) del "Máster Profesional en Arqueología" de la Universidad de Burdeos-Montaigne (2018) y responsable de distintas asignaturas de prehistoria y arqueometría en varios grados y máster de la UCM (2019-2021).
En la actualidad forma parte de distintos comités y organizaciones a escala nacional e internacional, destacando su papel como miembro del grupo de trabajo internacional "Social Archaeology of Climate Change" (SACC) y como miembro de la Ejecutiva sobre Arqueología en el CSIC (Conexiones CSIC).
Pedro Mateos Cruz nació en Mérida. Es doctor en Arqueología por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Su actividad profesional se inicia en el yacimiento arqueológico de Mérida en el que desarrolla su actividad arqueológica dirigiendo excavaciones como las de la basílica de Sta. Eulalia o el xenodochium de época visigoda de Mérida, hasta que durante 1991 y 1992 disfruta de una beca predoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Tras realizar su tesis doctoral sobre Sta. Eulalia y el urbanismo tardoantiguo de Augusta Emerita, en 1993 fue designado director de las Excavaciones de Mérida y desde la creación del Consorcio de Mérida, coordinador de las excavaciones, Director Gerente y, posteriormente, Director científico de esa institución (2004-2009).
En el año 2000 aprueba las oposiciones de Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se incorpora al Instituto de Arqueología de Mérida del que ha sido director (2003-2013). La asunción de ambas direcciones – Consorcio e instituto- permitió la coordinación científica de dichas instituciones y el desarrollo de un proyecto investigador único para la ciudad y su yacimiento arqueológico.
En todos estos años ha desarrollado su investigación en el ámbito del urbanismo romano y tardoantiguo sobre el que ha publicado diversos estudios. Ha dirigido proyectos de investigación de carácter nacional -vinculados al yacimiento emeritense y también a otros de Extremadura como Medellín, Contributa Iulia – e internacional en Roma, la ciudad romana de Tusculum o un proyecto financiado por la unión europea para el estudio de diversos teatros romanos del Mediterráneo, que contaba con grupos de investigación de España, Italia, Jordania, Túnez o Argelia.
En la actualidad desarrolla su investigación en el mundo de la arquitectura pública de época romana, protagonista de estudios como “El Conjunto Monumental de Culto Imperial de Augusta Emerita”, “El teatro y anfiteatro romanos de Augusta Emerita” o “El Teatro Romano de Medellín”. También dirige proyectos de investigación como el del arco cuadrifronte del foro Boario de Roma o las Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento de Contributa Iulia.
Es autor de varios libros y más de 100 artículos en revistas especializadas.
Doctor en Historia (especialidad de Prehistoria y Arqueología) por la Universidad Complutense de Madrid en 2000, trabajo en el Instituto de Arqueología-Mérida desde 2006 como investigador postdoctoral, y desde 2007como Científico Titular. Dediqué las primeras etapas de mi actividad investigadora a la cultura ibérica. Desde el inicio esta labor se ha orientado a un enfoque arqueológico del estudio del paisaje, entendido como una geografía humana de las comunidades del pasado, centrándose en dos ejes principales. Desde el punto de vista del análisis histórico, se ha focalizado en la transición entre el mundo indígena y romano en el ámbito mediterráneo, sin obviar la vocación de estudio de los procesos de larga duración consustancial a este tipo de trabajo. En el plano metodológico, he dedicado mis esfuerzos a potenciar el papel de sistemas no invasivos como la teledetección, la prospección aérea y geofísica, y muy especialmente la prospección superficial. Me interesa la valoración de la fiabilidad de este tipo de estudios, la experimentación con sus procedimientos y resultados, así como su capacidad para captar la complejidad de las pautas de utilización del espacio a través del paisaje. Igualmente he trabajado en la articulación de todos estos procedimientos a través de la aplicación de las tecnologías de información geográfica. En esa línea, codirijo un curso de postgrado que se realiza conjuntamente con el INCIPIT y que se celebra anualmente desde 2006.
Por lo que respecta a los intereses y objetivos científico-técnicos a largo plazo, estos se centrarán en potenciar el desarrollo de una línea de investigación sobre los espacios agrarios que conjuga la lectura histórica con las aportaciones de otras disciplinas, destacando las sinergias generadas en el trabajo conjunto con investigadores dedicados a las ciencias medioambientales, agronómicas y en especial a la agricultura de precisión. Pretendo igualmente incentivar el desarrollo de estudios comparativos sobre las dinámicas del proceso de romanización y transformación del paisaje a escala macro-regional.
Publicaciones
José María Terrón López; Victorino Mayoral Herrera; José Ángel Salgado Carmona; Francisco Galea; VíctorHurtado; Carlos Odriozola; Pedro Mateos; Antonio Pizzo (2015): Use of Soil Apparent Electrical Resistivity Contact Sensors for the Extensive Study of Archaeological Sites. Archaeological Prospection. Published online - DOI:10.1002/arp.151.
Pedro Mateos Cruz; Antonio Pizzo; Victorino Mayoral Herrera (2014): Integrating survey data for studying the townscape of Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres). Journal of Roman Archaeology. 27, pp. 109 - 132.
Mataloto, Rui; Mayoral, Victorino; Roque, C. (eds) (2014): La gestación de los paisajes rurales entre la protohistoria y el periodo romano. Anejos de Archivo Español de Arqueología. Mérida. 70, CSIC, 2014. ISBN 978-84-00-09814-8
Mayoral Herrera, V; Martínez, J.A; Ortiz, P. (2013): Creating and analyzing digital terrain models for archaeological research. En Cristina Corsi, Božidar Slapšak, y F. Vermeulen (eds.): Good Practice in Archaeological Diagnostics. Non-invasive Survey of Complex Archaeological Sites. Springer: 227 - 243.
Pérez, J.A; Mayoral, V.; Martínez, J.A; De Tena, M. (2013): Multi-temporal archaeological analyses of alluvial landscapes using the photogrammetric restitution of historical flights: A case study of Medellin (Badajoz, Spain). Journal of Archaeological Science. 40, pp. 349 - 364.
Mayoral Herrera, V; Martínez del Pozo, José Ángel; Paliou, Elephteria; Salas Tovar, Ernesto (2012): Building a topographical model for the Roman town of Ammaia,. Ammaia I: The survey. A Romano-LusitanianTownscape Revealed. Edited by C. Corsi and F. Vermeulen,. pp. 31 - 36. Gante Academia Press. ISBN 978-90-382-1957-8
Proyectos
Referencia del proyecto: HAR2012-37003-C03-03
Título: Arqueología de la conquista e implantación romana en Hispania. Estrategias y modelos de control territorial en el Oeste de la Provincia Ulterior.
Investigador principal: Victorino Mayoral Herrera.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Duración: fecha inicio 01/01/2013 - fecha fin 31-12-2015
Financiación recibida: 28.080 €
Estado del proyecto o contrato: concedido
2. Referencia del proyecto: RITECA II
Título: Revalorización del patrimonio arqueológico mediante técnicas de análisis no destructivas.
Investigador principal (nombre y apellidos): Victorino Mayoral Herrera.
Entidad financiadora: Fondos FEDER de la UE, Plan Interreg, Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza.
Duración (01/01/2011-30/06/2014:
Financiación recibida (en euros): 239.370
Estado del proyecto o contrato: concedido.
3. Referencia del proyecto: HAR2008-01973
Título: Paisaje, territorio y cambio social en el suroeste peninsular: de la protohistoria al mundo romano.
Investigador principal (nombre y apellidos): Victorino Mayoral Herrera
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de I+D+I
Duración (01/01/2008-31/12/2010):
Financiación recibida (en euros): 50000 €
Estado del proyecto o contrato: concedido
4. Referencia del proyecto: PRI 08B050
Título: La evolución de un paisaje agrario. El territorio de Medellín entre la protohistoria y la romanización
Investigador principal (nombre y apellidos): Victorino Mayoral Herrera.
Entidad financiadora: Junta de Extremadura, III Plan Regional de Investigación.
Duración (01/01/2008-31/10/2011):
Financiación recibida (en euros): 21000 €
Estado del proyecto o contrato: concedido.
Más información en:
https://csic.academia.edu/VictorinoMayoralHerrera
https://www.researchgate.net/profile/Victorino_Mayoral
Estudié el grado de Historia en la Universidad de Castilla-La Mancha (2013) y el máster interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad en la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid (2014). Doctor en Prehistoria por la UCLM con el título de tesis: Cerámicas a mano con decoración pintada del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en los valles del Guadalquivir y Guadiana, con la mención de tesis internacional y la calificación de sobresaliente cum laude (2020).
Mis líneas de investigación se centran en el estudio de la cultura tartésica y la interacción de las poblaciones locales de los valles del Guadalquivir y Guadiana con las coloniales fenicias y griegas a partir del estudio de la cultura material mueble. En el marco de estas líneas de trabajo se encuadra mi producción científica, fundamentalmente enfocada en el estudio de la cerámica tartésica y las importaciones fenicias y griegas.
Durante mi trayectoria académica, he obtenido algunas becas y contratos, como la beca de colaboración del Ministerio de Educación durante mi último año de carrera en el área de Prehistoria del Departamento de Historia de la UCLM (2012-2013). Durante el desarrollo de mi tesis doctoral obtuve un contrato predoctoral del plan propio de la Universidad de Castilla-La Mancha (2017-2021). Actualmente, disfruto de un contrato postdoctoral Margarita Salas (2022-2024).
He realizado varias estancias de investigación pre y postdoctorales, como en el Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico (ISMA-CNR) (2018), en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR) (2019), en el Instituto de Arqueología de la Universidade de Lisboa (UNIARQ) (2020) y en la Università degli studi di Palermo (2021).
También he formado parte de varias campañas de excavación arqueológica, como en los yacimientos de San Quirce del Río Pisuerga (Palencia) y el cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia), la necrópolis púnica de Villamar (Cerdeña) o, de forma ininterrumpida desde 2010 hasta la actualidad, en el poblado y las necrópolis ibéricas de Alarcos (Ciudad Real).
He formado parte de los proyectos: Investigaciones arqueológicas en la necrópolis ibérica y en el oppidum de Alarcos, sector III (Ciudad Real) (SPLY/19/18081/000024) y Culturas Prerromanas Peninsulares (G120174114). Actualmente, formo parte de los proyectos: La cultura arquitectónica en la Oretania Septentrional y la potencial influencia púnica: Los oppida de El Cerro de las Cabezas y Alarcos. Un estudio interdisciplinar e integral (PID2020- 117449GB-I00) y Construyendo Tarteso 2.0. Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana (PID2019-108180GB-100), ambos concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Dentro de este último proyecto se encuadra mi labor como técnico en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz).
PUBLICACIONES:
Libros:
MIGUEL-NARANJO, P. (2020): Definición y caracterización de las cerámicas a mano con decoración pintada del sur de la península ibérica en época tartésica. Ed. Archaeopress. Oxford. ISBN: 978-1-78969-772-8. ISBN (e-Pdf) 978-1-78969-773-5.
Capítulos de Libro:
-GARCÍA HUERTA, Mª del R., MORALES, F. J., RODRÍGUEZ, D. y MIGUEL-NARANJO, P. (2021): “La huella helena en el Alto Guadiana a través de la presencia de cerámicas griegas”. ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet. Museo Arqueológico Nacional. Madrid, pp. 133-142. NIPO: 822-21-092-6
MIGUEL-NARANJO, P. (2020): “Motivos orientales en ambientes locales: la flor de loto en las cerámicas San Pedro II de Alarcos”. S. Celestino y E. Rodríguez González (eds.), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo. Mytra, 5. Mérida, pp. 1769-1776. ISBN:978-84-09-11274-6
MIGUEL-NARANJO, P. (2017): “El Tesoro de El Carambolo (Camas, Sevilla): Viejas y nuevas teorías de un conjunto clave en la materialización de la cultura tartésica”. Construyendo la Antigüedad. Murcia, pp. 289-315. ISBN: 978-84-931372-5-0
Artículos de revista con evaluación por pares:
- GUIRAO, D., GARCÍA HUERTA, Mª del R., ACOSTA, A. y MIGUEL-NARANJO, P. (2021): “First archaeometric study of the iberian ceramic production from two sites in the Northern Oretania: Alarcos and El Cerro de las Cabezas (Ciudad Real, Spain)”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, Vol. 21, No 3, pp. 205-227. ISSN-e: 1108-9628
-MIGUEL-NARANJO, P. (2021): “Nuevos datos para la caracterización material de la transición Bronce Final-Hierro I y Hierro I en Alarcos (Poblete, Ciudad Real)”. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, pp. 59-78. ISSN-e: 2174-517X.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2021): “La cerámica estilo Carambolo y su contexto cultural en la transición del Bronce Final a la Primera Edad del Hierro”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 43. pp. 31-49. ISSN: 0211-1608.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2021): “La cerámica bícroma estilo Meseta de Alarcos (Poblete, Ciudad Real) y su contexto cultural en el Alto Guadiana. Una contribución a partir de los nuevos datos e interpretaciones”. Pyrenae, 52.1. pp. 115-136. ISSN-e: 0079-8215.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2020): “Las escenas de orantes o danzantes durante la Primera Edad del Hierro en la península ibérica: a propósito de un fragmento pintado estilo San Pedro II de Alarcos (Ciudad Real)”. Complutum, 31.1, pp. 97-109. ISSN-e: 1988-2327.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2020): “Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) en las postrimerías de la Edad del Bronce (ca. 1200-800 a.C.)”. Vínculos de Historia, 9, pp. 161-180. ISSN-e: 2254-6901.
-MIGUEL-NARANJO, P. y MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, J. (2019): “Materiales de filiación e inspiración griega en Calatrava la Vieja: la cerámica ática de barniz negro y de figuras rojas y sus interpretaciones locales”. Lucentum, 38, pp. 139-151. ISSN: 0213-2338.
- MIGUEL-NARANJO, P. (2019): “Calatrava la Vieja durante la Primera Edad del Hierro (c. fin s. VIII-750 a.C.)”. Spal 28.1, pp. 79-96. ISSN: 1133-4525.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2017): “Hacia la configuración del oppidum oretano: Calatrava la Vieja en la transición Bronce Final-Hierro I”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 43. pp. 33-45. ISSN: 0211-1608.
-MIGUEL-NARANJO, P. (2014): “Nuevos testimonios de cerámica griega en el yacimiento de Calatrava La vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)”. Sautuola, XIX. pp. 235- 245. ISSN: 1133-2166. Índice de Impacto: Ciencias Sociales D (CIRC)
Más información:
Carlos Jesús Morán Sánchez es Doctor por la Universidad de Extremadura en la especialidad de Arqueología (2016), habiendo obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la UEX (2017). Su tesis doctoral se centra en el proyecto arqueológico llevado a cabo en Mérida entre 1910 y 1936 por José Ramón Mélida y Maximiliano Macías, con especial atención sobre el teatro y el anfiteatro, y en la repercusión que estas actuaciones tuvieron en la sociedad de ese momento y en el futuro del yacimiento emeritense a todos los niveles. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la Historiografía de la Arqueología, fundamentalmente en Extremadura. Sobre este tema ha publicado varios artículos, tres monografías y ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales. Actualmente trabaja como Técnico Superior Especializado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Arqueología de Mérida, donde se encarga de la coordinación de las series editoriales del centro y los aspectos relacionados con la difusión, cultura científica, comunicación y redes sociales.
Más información en:
https://csic.academia.edu/MoránCarlos
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Jesus_Moran_Sanchez
Pablo Paniego Díaz (Madrid, 1988) es licenciado en Historia y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid.
Forma parte del Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Arqueometría y Arqueotectura protohistórica en la Vertiente atlántica peninsular coordinado por Luis Berrocal-Rangel y ha dirigido diversas actuaciones arqueológicas en la provincia de Badajoz.
Actualmente es Técnico de Apoyo del Plan Nacional en el Instituto de Arqueología de Mérida.
Más información en:
Licenciado en Historia y Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla. En el año 2018 obtiene el Doctorado en Historia en la misma institución con la tesis titulada “Termodinámica y poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VI d.C.). Un enfoque darwiniano”, con calificación de sobresaliente cum laude y mención internacional. Actualmente es Contratado Postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC), donde desarrolla el proyecto “Poblamiento y paisaje en Tierra de Barros (Extremadura) entre la Protohistoria y la Alta Edad Media”.
Sus principales líneas de investigación han girado en torno al desarrollo teórico de la Arqueología Darwiniana y el estudio del poblamiento humano en el suroeste de la península ibérica en época romana y tardoantigua.
Ha dirigido prospecciones arqueológicas en distintos términos municipales de la Bahía de Cádiz y en Jerez de la Frontera, participando como arqueólogo técnico en otras desarrolladas en los términos municipales de Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, Guillena, Coria del Río, El Cuervo, Trebujena, La Palma del Condado, Almonte y Villatorres. Ha dirigido igualmente una prospección arqueológica intensiva encaminada al análisis semi y microespacial del Cerro de las Vacas (Lebrija).
En la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla ha impartido clases de Metodología Arqueológica, Arqueología del Próximo Oriente y Arqueología Medieval y Postmedieval. También ha efectuado estancias de investigación en el extranjero en la Escuela Española de Historia y Arqueología (Roma, Italia) y en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET (Buenos Aires, Argentina).
Obtuvo el Premio Universidad de Sevilla a la Divulgación Científica 2015-2016 por la obra colectiva “Todos en el Beagle. Darwinismo y Ciencias Históricas”, de la que es coordinador y autor.
Más información:
https://csic.academia.edu/LuisGethsemaníPérezAguilar
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gethsemani_Perez-Aguilar2
Antonio Pizzo, Siracusa (Italia) 1971, Cientifico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Arqueología-Mérida.
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, ha participado en distintas investigaciones arqueológicas, colaborando con distintas instituciones europeas.
Ha participado y dirigido numerosas excavaciones arqueológicas (teatro y anfiteatro de Mérida, Contributa Iulia Ugultunia, Arco de Jano en Roma) y participado en varios proyectos de investigación. Entre ellos, dirige actualmente un proyecto finanziado por el Plan de Investigación Nacional del Gobierno de España, sobre el análisis técnico de la arquitectura romana de la Lusitania.
Desde el año 2010 es investigador asociado en el Département des Sciences de l’Antiquité. Unitè de recherche del CNRS UMR 8546 “Archéologie d’Orient et d’Occident”, Grupo de investigación: Archeologie du Bâti de l’Ecole Normale Supérieure de Paris, en el ámbito del desarrollo de un proyecto internacional Labex Transfer “Atlas des techniques de construction en pierre et en terre cuite”.
Especialista en los campos disciplinares de la Arqueología de la Arquitectura y Arqueología de la Construcción, ha publicado monografías y artículos en diferentes revistas especializadas. Entre las principales publicaciones "El arco de Trajano de Augusta Emerita" (Mérida, 2008) e Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emerita (Madrid 2010), obras monográficas sobre tecnologías constructivas de la arquitectura romana de Mérida. Recientemente, ha publicado dos volumenes sobre "I tracciati di cantiere di epoca romana" (Gangemi ed., 2014, 2016) donde se analiza el proceso de transmisión de los conocimientos teóricos y técnicos de la arquitectura a los ejecutores materiales de los edificios.
Es uno de los promotores y editores de la Serie Arqueologia de la Costrucción publicada en Anejos de Archivo Español de Arqueología.
Desde el 2014 miembro del comitè científico de las revistas Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CUPUAM) y Arqueología de la Arquitectura del CSIC.
Líneas de Investigación: Arqueología de la Arquitectura, Arqueología de la Construcción, Arquitectura Romana.
El área de trabajo combina una amplia serie de aspectos relacionados con la arquitectura de época romana.
En primer lugar se plantea una aproximación estratigráfica al análisis arquitectónico de los edificios romanos tradicionalmente estudiados desde un punto de vista estilístico y comparativo, empleando los métodos y la praxis de documentación de la Arqueología de la Arquitectura. La caracterización de las dinámicas históricas de un contexto arquitectónico y la determinación de los procesos de trasformación-uso-abandono del mismo se aplica de forma específica a la complejidad constructiva de la arquitectura romana. En este sentido se ha abierto una línea de investigación independiente denominada “Arqueología de la Construcción”, vinculada con un amplio grupo de trabajo internacional liderado por el Instituto de Arqueología-Mérida, la Universidad de Siena y la Ecole Normale Superieure de Paris.
En este marco se incluyen, en general, una serie de estudios en relación con la tecnología constructiva de época romana, las dinámicas y los procesos constructivos y la gestión y organización del complejo sistema económico existente en este periodo histórico.
Las temáticas principales de este ámbito de nuestra investigación se refieren a la identificación de las áreas destinadas a la organización del proceso constructivo; la clasificación micro y macro-territorial de las técnicas edilicias; las relación entre diferentes ámbitos de la producción arquitectónica (reconstrucción de los ciclos productivos desde la extracción del material en las canteras hasta la trasformación en elementos estáticos de un edificio); el estudio arqueológico de los sistemas de explotación de las canteras de época romana; y, finalmente, la comparación entre ámbito geográficos y socio-económicos distintos, distribuidos en la totalidad del territorio “romanizado”.
Técnico Superior Especializado de OPIS. Doctora en Ciencias Químicas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Inició su andadura en el CSIC de forma ininterrumpida, como empleado público, en marzo de 1990, aunque tuvo diferentes vinculaciones con el Organismo desde septiembre de 1986.
Ha trabajado en los siguientes Centros del CSIC:
Durante los últimos 15 meses, en dicho Instituto, desempeñó el cargo de Gerente.
Carmen Ramírez Cañas (Jerez de la Frontera, 1997) es graduada en Arqueología por la Universidad de Sevilla, donde actualmente se encuentra cursando el máster en Arqueología.
Forma parte del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla HUM-152 ‘De la Turdetania a la Bética’, coordinado por Mercedes Oria. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos de ámbito nacional e internacional (Portugal e Italia), así como en arqueología profesional.
Actualmente es becaria JAE Intro ICU vinculada al proyecto “Las raíces del fenómeno urbano en el suroeste de la Península Ibérica: estudio de los castros y oppida de la Segundad Edad del Hierro con el apoyo de métodos no invasivos” (ref.PID2019-104611GB-I00) perteneciente al Plan de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por Victorino Mayoral Herrera.
Rafael C. Robles Romero (Huelva, 1994), licenciado en Arqueología por la Universidad de Granada y titulado en Gestión forestal y Medio ambiente.
Desarrollaría su especialidad en la Universidad de Sevilla, enfocada al Mediterráneo en época protohistórica y más concretamente al Sudoeste de la Península Ibérica durante dicha etapa. A su vez, desarrolla trabajos de virtualización y recreación 3D del patrimonio, ligados a aspectos tanto técnicos como de difusión y divulgación histórica en RRSS.
Actualmente se encuentra contratado como Técnico en el CSIC a través del programa Garantía Juvenil, dentro del proyecto de investigación “Construyendo Tarteso”.
Licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla (2010) con un Máster de Arqueología en la mencionada universidad (2011). Doctora en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (2016) con la defensa de la tesis: ‘El valle medio del Guadiana como periferia de Tarteso’ con una calificación de sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente soy Contratada Postdoctoral Juan de la Cierva Formación.
A lo largo de mi formación he obtenido varias becas: una beca de Colaboración en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla concedida por el Ministerio de Educación (2009-2010); Beca de Plan de Apoyo a las Enseñanzas de Máster Universitario (2011), concedida por el Rectorado de la Universidad de Sevilla; una beca predoctoral de la Fundación Universitaria José Luis de Oriol y Catalina de Urquijo (2012-2015) y otra postdoctoral disfrutada en el Institut de Recherche sur L´Architecture Antique (IRAA – CNR) de Aix en Provence, Francia.
Así mismo, he sido miembro del Proyecto de Investigación: “Estudio Arqueológico Comparativo entre los territorios Periféricas de Tarteso: los valles del Guadiana y del Tajo” (HAR2012-33985), en cuyo marco llevé a cabo mi tesis doctoral; y. actualmente, formo parte del equipo de investigación del Proyecto: ‘Construyendo Tarteso: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana.
En el marco del estudio del poblamiento de cuenca del Guadiana durante la I Edad del Hierro, soy una de las Directoras Científicas, junto al investigador S. Celestino, de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo tanto en Cerro Borreguero (Zalamea de la Serena, Badajoz), desde septiembre de 2012; como en el yacimiento protohistórico de ‘Casas del Turuñuelo’ (Guareña, Badajoz), desde abril de 2014.
He realizado varias estancias de investigación tanto en centros nacionales, como el Museo Histórico Municipal de Écija y el Instituto de Arqueología del CSIC, como internacionales, donde puedo destacar una estancia en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Oxford (2013), la Hispanic Society de Nueva York (2014), el UNIAQR de la Universidad de Lisboa (2015), y el Istituto di Studi sul Mediterraneo Antico (ISMA-CNR) (2016).
He colaborado en la organización de diversas actividades como las Jornadas de “Inicio a la Investigación: la villa romana del Casale (Piazza Armerina, Sicilia), (2008); en las VI Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA 2013) donde coordiné una sesión titulada: “Arqueología y colonización – Territorio e identidad: dime de dónde eres y te diré que debe identificarte”. Del mismo modo, he sido secretaria de organización del VI Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (Univ. De Sevilla, 2009), del Curso de Postgrado “Paisajes en Arqueología: imágenes de ayer, tecnologías de hoy” (Unidad Asociada ‘ANTA’ (IAM-UAM), (2013); y de la Reunión Científica: ‘Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época Tartésica’ (2016) o ‘Las cerámicas a mano pintadas de la Península Ibérica durante la I Edad del Hierro’ (2017).
Más información:
https://www.researchgate.net/profile/Esther_Rodriguez_Gonzalez2
https://uam.academia.edu/EstherRodr%C3%ADguez
Nuestra carrera investigadora se ha vinculado desde el principio al CSIC (Centro de Estudios Históricos en Madrid; Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, Instituto de Arqueología, Mérida), con periodos de estudio en otros centros internacionales como L’Ecole Française de Rome, Centre Louis Gernet y la Universidad de la Sorbona en París o la Foundation Hardt en Suiza, entre otros).
Nuestras líneas de investigación y nuestros intereses han caminado en torno a la arqueología-iconografía ibéricas, la historiografía relacionada con la arqueología desde finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX o algunas incursiones en torno a los temas relacionados con la visibilidad/invisibilidad de la mujer en la historia. Temáticas que hemos desarrollado desde la investigación pero sin olvidar la parte de la transmisión a la sociedad de los resultados de nuestros estudios.
Por otro lado y vinculado al último periodo de trabajo en Roma (años 2006-2011), relacionado con la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y al cargo de Vicedirectora –y Directora en funciones durante el final de esa etapa- desarrolladas en ese centro del CSIC, nuestras actividades se diversificaron en los tres ámbitos de actuación que se requería: investigación, didáctica y divulgación. En este sentido debemos destacar de ese periodo la dirección del proyecto institucional del centro sobre la ciudad romana-medieval de Tusculum (Lacio, Italia).
Selección de proyectos:
TITULO DEL PROYECTO: Tusculum (Lacio, Italia): un proyecto de investigación y difusión en el Lacio.
DURACIÓN DESDE: 1 Mayo 2009 HASTA: 30 Abril de 2011
LUGAR EN QUE SE HA REALIZADO: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC
INVESTIGADORA PRINCIPAL: T. Tortosa
TITULO DEL PROYECTO: Realización de la XIII campaña de excavación en la ciudad de Tusculum (Monte Porzio Catone, Lacio-Italia).
DURACIÓN DESDE: 7 de Septiembre de 2009 HASTA: 26 de Septiembre de 2009
LUGAR EN QUE SE HA REALIZADO: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC
TITULO DEL PROYECTO: Transformación y continuidad en la Contestania y Bastetania ibéricas (s. III aC.-I d.C.). La imagen y los procesos religiosos como elementos de identidad.
DURACIÓN DESDE: 1 de Enero de 2010 HASTA: 31 de Diciembre de 2012
LUGAR EN QUE SE HA REALIZADO: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC
TITULO DEL PROYECTO: Lexicon iconográfico del mundo ibérico: las imágenes griegas.
DURACIÓN DESDE: 1 de Enero de 2014 HASTA: 31 de Diciembre de 2016
LUGAR EN QUE SE HA REALIZADO: Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC
Selección de publicaciones:
AUTORA: Tortosa, T.
TITULO: Riflessione sulle diverse forme di ‘narrazione’ iconographique: alcuni esempi della ceramica iberica.
REF. LIBRO: Seminaires L’image antique et son interprétation. Entre abstraction et réalité: les modes de la narration –études comparatives. Mélanges de l’Ecole Française de Rome (MEFRA), -14-15 Febrero, 2002-, Roma, 2007, pp. 173-184. ISSN : 0223-5099
AUTORA: Tortosa, T.
TITULO: Mujer/divinidad?: ‘Lo femenino’ en la iconografía ibérica de época helenística.
TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia
REF. LIBRO: Arqueología del Género. Complutum, 18, 2007, Madrid, 237-246.
ISSN: 1131-6993
AUTORA: Tortosa, T.
TITULO: La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma –CSIC-
REF. LIBRO: Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. M. A. Puig-Samper (coord.). Publicación del CSIC, Madrid, 2007, 175-180. ISBN: 84-00-08523-X
AUTORES: Celestino, S.; Tortosa, T.
TITULO: Ensayo acerca de la evolución del espacio sagrado y del ritual religioso desde el final del orientalizzante al mundo romano. El ejemplo del Valle del Guadiana (Extremadura).
REF. LIBRO: Saturnia Tellus. Definizione dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico, a cura di X. Dupré, S. Ribichini, S. Verger, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma, 2008, pp. 471-488. ISBN: 978-88-8080-095-8
AUTORES: Olmos, R.; Tortosa, T.
TITULO: Vasos griegos en Iberia: una diversidad de espacios y usos sacros.
TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia
REF. LIBRO: Ceramica attica da santuari della Grecia, della Ionia e dell’Italia, S. Fortunelli; C. Masseria (eds.), Osanna, Edizioni. Perugia, 2009, pp. 57-70. ISBN: 88-8167-262-6
AUTORES: Olmos, R.; Tortosa, T.
TITULO: Aves, diosas y mujeres.
TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia
REF. LIBRO: La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, T. Chapa e I. Izquierdo (eds.), Madrid, 2009, pp. 243-257. ISBN: 978-84-8181-416-3
AUTORA: Tortosa, T.
TITULO: XII excavation campaign in Tusculum -Monte Pozio Catone, Lazio, Italia- (8th to 26th september 2008).
REF. LIBRO: Publicación electrónica, 2009. IPCE, Ministerio de Cultura.
AUTORES: Olmos, R.; Tortosa, T.; Bellón, J.P. (eds.)
TITULO: Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria.
REF. LIBRO: Repensar la Escuela del CSIC en Roma: cien años de memoria. CSIC, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-00-09223-8
AUTORES: Olmos, R.; Tortosa, T.
TITULO: El orientalismo a través de los viajes y la escultura ibérica en el tránsito del siglo XIX al XX.
TIPO DE PARTICIPACIÓN: Ponencia
REF. LIBRO: Il collezionismo di antichità classiche e orientali nelle formazione dei musei europe, dentro de la Serie Horti hesperidum. Fascicolo I. Studi di storia del collezionismo e della storiografia artistica. B.Palma (ed.) Università ‘Tor Vergata’ di Roma, Universitalia, 2012, pp. 245-277. ISBN: 8865072865, pp. 640.
AUTORA: Tortosa, T. (ed.)
TITULO: Diálogo de identidades bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. IIIaC.-s. I d.C.).
REF. LIBRO: Reunión científica (12-14 noviembre 2012), Mérida, 2014. Anejos AespA, LXXII. ISBN: 978-84-00-09855-1.
AUTORES: Tortosa, T., J. Núñez, E. Ruiz, J.A. Remolà, O. Rodríguez, J. Sánchez, V. Beolchini, D. Gorostidi.
REF. LIBRO: Actuaciones arqueológicas en el área de Tusculum (Monte Porzio Catone, Lazio-Italia). Entre investigación y divulgación social. Serie Arqueológica 13, EEHAR-CSIC, Madrid, 2014, 297 pp.
ISBN: 978-84-00-09892-6 Libro electrónico en Plataforma Digital CSIC: http://libros.csic.es/product_info.php?products_id=820
En el año 2015 se editó en papel, ISBN: 978-84-00-09963-3
AUTORES: Bádenas, P.; Cabrera, P.; Moreno, M.; Ruiz, A.; Sánchez , C.; Tortosa, T. (eds.)
REF. LIBRO: Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Asociación Cultural Hispano-Helénica, Madrid, 2014, pp. 670.
ISBN-10 (en papel): 84-87724-04-3 / ISBN-13 978-84-87724-04-6
ISBN-10 (en electrónica): 84-87724-05-1 / ISBN-13 978-84-87724-05-3 /ISSN: 0213-1986
AUTORES: Tortosa, T.
TITULO: Los espacios femeninos en la iconografía ibérica y su relación con algunos rituales.
REF. LIBRO: Hijas de Eva. Mujeres y religión en la antigüedad.Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 97-114.
AUTORES: Tortosa, T.
TITULO: Patrimonio arqueológico español en Roma: las Exposiciones Internacionales de Arqueología y Bellas Artes de 1911 como instrumento de memoria histórica.
REF. LIBRO: Navigare neccese est. Estudios en Homenaje a José María Luzón Nogué, 2015, Universidad Complutense, Madrid, pp. 392-401.
ISBN: 978-84-608-2272-1
Últimas tesis codirigidas:
Jesús Acero (Universidad de Extremadura, 22 Octubre 2015): La gestión de los residuos urbanos en Augusta Emerita. Codirección con E. Cerrillo y J.A. Remolà.
Alba Comino (Universidad de Murcia, 8 de Febrero 2016): El Santuario ibérico de la Luz (Verdolay, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. III aC. s. I dC). Una aproximación a través del estudio de su cultura material. Codirección con S. Ramallo.
Becaria de FPI del Proyecto Transformación y continuidad en la Contestania y Bastetania ibéricas (s. III aC.-I d.C.). La imagen y los procesos religiosos como elementos de identidad. Ministerio de Ciencia e Innovación (Programa Nacional I + D + i, HAR2009-13141).
Carlos Morán (Universidad de Extremadura, 10 de Febrero 2016): Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos: el teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1937). Codirección con E. Cerrillo.
Más información en:
https://csic.academia.edu/TrinidadTortosa
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Encontrará más información en nuestra Politica de Cookies. Aceptar cookies
NOMBRE_EMPRESA informa acerca del uso de las cookies en sus páginas web.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Tipos de cookies
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en esta web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas es este sitio web así como su tipología y función:
La página web de NOMBRE_EMPRESA utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar 1 cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis. Puede encontrar más información al respecto e inhabilitar el uso de estas cookies www.google.com/intl/es/policies/technologies/ads/.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza, o la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este sitio web.
Otra de las cookies que se descargan es de tipo técnico y se denomina cookies_policy. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto.
Aceptación de la Política de cookies
NOMBRE_EMPRESA asume que usted acepta el uso de cookies. No obstante, muestra información sobre su Política de cookies en la parte inferior de cualquier página del portal con cada inicio de sesión con el objeto de que usted sea consciente.
Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones:
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de NOMBRE_EMPRESA o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.
Además, también puede gestionar el almacén de cookies en su navegador a través de herramientas como las siguientes:
Condiciones generales de uso del sitio web URL_EMPRESA
1.- Introducción
El presente documento tiene como finalidad el establecer y regular las normas de uso del Sitio URL_EMPRESA (en adelante el "Sitio"), entendiendo por Sitio todas las páginas y sus contenidos propiedad de NOMBRE_EMPRESA, a las cuales se accede a través del dominio URL_EMPRESA y sus subdominios.
La utilización del Sitio atribuye la condición de Usuario del mismo e implica la aceptación de todas las condiciones incluidas en el presente Aviso Legal. El Usuario se compromete a leer atentamente el presente Aviso Legal en cada una de las ocasiones en que se proponga utilizar el Sitio, ya que éste y sus condiciones de uso recogidas en el presente Aviso Legal pueden sufrir modificaciones.
2.- Titularidad del Sitio Web.
El titular del presente Sitio es NOMBRE_EMPRESA, con domicilio en DIRECCION_EMPRESA. CIF: XXX
Ud. puede ponerse en contacto con nosotros en el siguiente número de teléfono o e-mail:
Tfno.: TELEFONO_EMPRESA
e-mail: EMAIL_EMPRESA
3.- Propiedad intelectual e industrial.
Los derechos de propiedad intelectual de este Sitio, son titularidad de NOMBRE_EMPRESA. La reproducción, distribución, comercialización o transformación, total o parcial, no autorizadas del contenido del Sitio, a no ser que sea para uso personal y privado, constituye una infracción de los derechos de propiedad intelectual de NOMBRE_EMPRESA. Igualmente, todas las marcas o signos distintivos de cualquier clase contenidos en el Sitio están protegidos por Ley. La utilización no autorizada de la información contenida en este Sitio, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de NOMBRE_EMPRESA, pueden dar lugar al ejercicio de las acciones que legalmente correspondan y, si procede, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
4.- Exclusión de responsabilidad.
El contenido, programas, información y/o consejos expresados en este Sitio deben entenderse como simplemente orientativos. NOMBRE_EMPRESA, no responde de ninguna forma de la efectividad o exactitud de los mismos, quedando exenta de cualquier responsabilidad contractual o extracontractual con los Usuarios que haga uso de ellos, ya que son éstas las que deberán decidir según su criterio la oportunidad de los mismos.
En este Sitio se pueden publicar contenidos aportados por terceras personas o empresas, NOMBRE_EMPRESA, no responde de la veracidad y exactitud de los mismos, quedando exenta de cualquier responsabilidad contractual o extracontractual con los Usuarios que hagan uso de ellos.
NOMBRE_EMPRESA, se reserva el derecho de modificar el contenido del Sitio sin previo aviso y sin ningún tipo de limitación.
NOMBRE_EMPRESA, declina cualquier responsabilidad por los eventuales daños y perjuicios que puedan ocasionarse por la falta de disponibilidad y/o continuidad de este Sitio y de los servicios que se ofrecen en el.
NOMBRE_EMPRESA, no garantiza la ausencia de virus ni de otros elementos en la web que puedan producir alteraciones en su sistema informático. NOMBRE_EMPRESA, declina cualquier responsabilidad contractual o extracontractual con los Usuarios que hagan uso de ello y tuviera perjuicios de cualquier naturaleza ocasionados por virus informáticos o por elementos informáticos de cualquier índole.
NOMBRE_EMPRESA, declina cualquier responsabilidad por los servicios que eventualmente pudieran prestarse en el Sitio por parte de terceros.
NOMBRE_EMPRESA, declina cualquier responsabilidad por los servicios y/o información que se preste en otros Sitios enlazados con este. NOMBRE_EMPRESA, no controla ni ejerce ningún tipo de supervisión en Sitios Webs de terceros. Aconsejamos a los Usuarios de los mismos a actuar con prudencia y consultar las eventuales condiciones legales que se expongan en dichas webs.
Los Usuarios que remitan cualquier tipo de información a NOMBRE_EMPRESA, se comprometen a que la misma sea veraz y que no vulnere cualquier derecho de terceros ni la legalidad vigente.
5.- Condiciones de uso del portal para los usuarios.
El acceso al presente Sitio es gratuito salvo en lo relativo al coste de la conexión a través de la red de telecomunicaciones suministrada por el proveedor de acceso contratado por los usuarios.
Queda expresamente prohibido el uso del Sitio con fines lesivos de bienes o intereses de NOMBRE_EMPRESA, o de terceros o que de cualquier otra forma sobrecarguen, dañen o inutilicen las redes, servidores y demás equipos informáticos (hardware) o productos y aplicaciones informáticas (software) de NOMBRE_EMPRESA, o de terceros.
En el caso de que el Usuario tuviera conocimiento de que los Sitios enlazados remiten a páginas cuyos contenidos o servicios son ilícitos, nocivos, denigrantes, violentos o contrarios a la moral le agradeceríamos que se pusiera en contacto con NOMBRE_EMPRESA.
6. Legislación.
El presente Aviso Legal se rige en todos y cada uno de sus extremos por la legislación española.
7. Contacte con nosotros.
Si tiene Ud. cualquier pregunta sobre las condiciones reflejadas en este Aviso Legal, o si le gustaría hacer cualquier sugerencia o recomendación, por favor diríjase a nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: EMAIL_EMPRESA