CONSTRUYENDO TARTESO 2.0: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el Valle Medio del Guadiana.
En este contexto surge este proyecto cuyo objetivo es completar el análisis arquitectónico y constructivo de los edificios aplicando a los mismos una metodología novedosa basada en la identificación de las técnicas constructivas y la ejecución de análisis arqueométricos que nos permitan caracterizar los métodos de fabricación empleados. Así mismo, hemos ampliado el área de estudio integrando los valles
bajo y medio del Tajo donde se documentan edificios de esta época. Para ello, hemos elaborado una metodología de trabajo que abarca tres fases de análisis: constructivo, espacial y territorial; es decir, un estudio que parte de la identificación y documentación de las técnicas constructivas que se emplean para levantar los edificios; un análisis arquitectónico de los espacios que conforman el edificio y cómo el individuo lo ocupa; y un análisis del territorio donde se encuentran los edificios, incidiendo en el documentación de las áreas de captación de recursos y en la reconstrucción del paleopaisaje. Como laboratorio de análisis para desarrollar esta compleja metodología, contamos con el ya citado yacimiento de Casas del Turuñuelo, hasta la fecha el enclave mejor conservado de la protohistoria del occidente mediterráneo.
La metodología propuesta, sin duda innovadora, tiene como objetivo final el avance en el conocimiento de la cultura tartésica (s. VIII- V a.C.) a través de su arquitectura, no solo como una expresión cultural, sino como un producto social. Por último, y como ya hemos desarrollado en el proyecto anterior, nuestro empeño se centrará también en la difusión y la transferencia del conocimiento adquirido, no solo a través de las obligadas publicaciones científicas consignadas, sino con la implicación de las comunidades donde se ubican los monumentos afectados. El hecho de que dos de estos edificios estén totalmente excavados y un tercero en proceso, El Turuñuelo de Guareña, permitirá que el conocimiento generado llegue a buena parte de la población de las zonas afectadas a través de una ruta turística para la que ya está trabajando la Administración. El objetivo, aunque ambicioso, es perfectamente asumible; para lograrlo hemos conformado un equipo de investigación y de trabajo multidisciplinar donde, si bien y como es lógico el peso recae sobre la Arqueología, lo hemos completado con arquitectos especialistas en
arquitectura de tierra y con ingenieros industriales especializados en la divulgación del Patrimonio a través de las técnicas más avanzadas.