Investigación arqueológica interdisciplinar para el análisis diacrónico de los paisajes del suroeste peninsular: la Segunda Edad del Hierro como paradigma (LandMinarq). PID2023-151243NB-I00. IP: Victorino Mayoral


Investigación arqueológica interdisciplinar para el análisis diacrónico de los paisajes del suroeste peninsular: la Segunda Edad del Hierro como paradigma (LandMinarq). PID2023-151243NB-I00. IP: Victorino Mayoral

El objetivo del proyecto LandMinarq es abordar un análisis arqueológico del proceso histórico que llevó a la conformación del paisaje agrario del entorno de los asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el Suroeste peninsular. Por un lado quiere generar conocimiento sobre la estructura del territorio en ese periodo concreto, tomando como base los resultados obtenidos en una serie de casos de estudio en el valle medio del Tajo (provincias de Cáceres y Ávila) ya abordados en el proyecto precedente (Urbminarq). Si en dicho proyecto logramos caracterizar con éxito la organización espacial interna de estos asentamientos, definiendo las tramas urbanas, tipologías arquitectónicas y sistemas defensivos, en esta nueva etapa nuestro planteamiento de partida será que todos estos elementos son un reflejo más o menos directo del papel de los sitios en la estructuración del territorio, y que por tanto es imprescindible una exploración intensiva de estos espacios. Para cumplir este objetivo se propone una estrategia metodológica multidisciplinar que combina la continuidad en la línea de trabajo sobre estudios no invasivos (prospección de superficie, geofísica y teledetección) con estudios orientados a la reconstrucción paleoambiental y geoarqueológica del área de influencia de los castros. El análisis de este fenómeno incluye también una valoración del efecto de la implantación romana, tanto en lo referente al impacto directo de la conflictividad derivada de la conquista y los subsiguientes conflictos civiles, como a la transformación a largo plazo de la configuración de territorio. En conjunto, además de por continuidad y coherencia de la línea de investigación ya iniciada, la atención a este período específico se justifica considerando que los grandes cambios que tienen lugar a lo largo del mismo suponen un hito fundamental en un proceso de larga duración. De hecho, este estudio del paisaje pretende abarcar un arco temporal más amplio, incluyendo los antecedentes y sobre todo el desarrollo histórico posterior de estos sistemas agrarios. Estudiaremos en este sentido tanto las fluctuaciones temporales como el grado de continuidad del impacto antrópico en estas zonas, en función de las soluciones tecnológicas adoptadas, estrategias económicas, presión demográfica y conflictividad social. Esta temática es especialmente relevante en el caso de los paisajes de dehesa, que son los más característicos de la zona de estudio. Proponemos que la búsqueda de soluciones para los retos que este tipo de entornos han de afrontar de cara al futuro (despoblamiento, sobreexplotación, pérdida del suelo, cambio climático) puede beneficiarse de la perspectiva histórica que puede aportar el análisis arqueológico. Además el conocimiento y puesta en valor del patrimonio histórico resultante de este estudio puede ser un valioso recurso para mitigar los efectos de otro de los graves problemas que afectan a estas zonas en la actualidad que es el reto demográfico. En este sentido se proponen acciones de colaboración estrecha con los agentes y comunidades locales para revalorizar los castros y sus entornos como espacios para el ocio, la cultura y el turismo. Se trata en suma de aportar la perspectiva histórica y el patrimonio arqueológico como medios para generar un nuevo enfoque más integrador en la adopción de medidas para hacer frente a estos problemas, que tradicionalmente son abordados de manera sectorial (agricultura y ganadería, medio ambiente, patrimonio, turismo).