Proyectos


Filtrar por:


TARTESO EN COMUNIDAD

TARTESO EN COMUNIDAD

FINALIZADO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Título: TARTESO EN COMUNIDAD IP: Esther Rodríguez González Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FCT-18-14126). TARTESO en COMUNIDAD es la plataforma de difusión y socialización del conocimiento científico del Proyecto Nacional I+D+i Construyendo Tarteso (HAR2015-63788-P), en cuyo marco se desarrollan las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España). El proyecto, con el que se pretende trabajar en procesos de empoderamiento que favorezcan el sentimiento identitario con el patrimonio e incorporen la participación ciudadana en la generación de conocimiento científico, está compuesto por tres ejes principales: difundir los resultados del proyecto Construyendo Tarteso y de la excavación arqueológica de Casas del Turuñuelo, generar procesos de participación ciudadana en la construcción de conocimiento científico y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia, la innovación y la tecnología.

Leer Más

Reubicando los objetos ibéricos del Museo Arqueológico nacional: de rituales, biografías y observaciones a través de los modelos 3D

Reubicando los objetos ibéricos del Museo Arqueológico nacional: de rituales, biografías y observaciones a través de los modelos 3D

FINALIZADO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad: HAR2017-87897-P Investigadores Principales: T. Tortosa (IAM-CSIC) y Á. Felicísimo (UEX) Partimos de la premisa de que los objetos arqueológicos son parte dinámica de la propia historia que representan. Trabajaremos sobre una muestra de materiales del mundo ibérico depositados en el MAN procedentes de las áreas alicantina, murciana y albacetense y que participan en una datación que se extiende desde el ibérico antiguo hasta época helenística. Se trata de esculturas, bronces, cerámicas,etc. que en los contextos ibéricos se suelen relacionar con diferentes ceremonias rituales de cuyos aspectos tenemos constatación, como el ritual de la ofrenda, la conmemoración, el sacrificio, etc. Nuestra solicitud entiende la reubicación sugerida en el título desde dos propuestas: por un lado, la propiamente arqueológica relacionada con la integración de estos materiales en la dinámica actual de los yacimientos de los que proceden y, por otro, aludimos a la biografía cultural de las piezas que las une con su tiempo y su historia en época contemporánea y a la que accederemos desde Informes de las Comisiones Provinciales de Monumentos de cada lugar, correspondencia sobre el material, etc.; en suma aspectos de la gestión de esa pieza y del patrimonio arqueológico ibérico. Esta información tratada permitirá ofrecer un nuevo valor añadido a esta muestra seleccionada y, por tanto, una percepción original desde la actualidad de la investigación. Este revisitar el mundo ibérico desde el MAN, permitirá ofrecer unas herramientas digitales, tanto para la investigación como para la divulgación, en las que las imágenes se presentarán en M3D.

Leer Más

Métodos no invasivos en Arqueología y Agricultura de Precisión para la revalorización del Patrimonio y el desarrollo de una actividad agraria productiva y sostenible.

Métodos no invasivos en Arqueología y Agricultura de Precisión para la revalorización del Patrimonio y el desarrollo de una actividad agraria productiva y sostenible.

FINALIZADO - I+D+I INTERNACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Investigador Principal: Victorino Mayoral Herrera. INNOACE es un gran proyecto transfronterizo entre España y Portugal, liderado por la Junta de Extremadura. Dentro del mismo, el IAM encabeza una tarea, en colaboración con el CICYTEX y la Universidad de Évora. El objetivo fundamental es potenciar la sinergia entre disciplinas científicas relacionadas con el estudio y gestión de los espacios agrarios, como un medio para revalorizar el importante patrimonio arqueológico que estos contienen. Por un lado, la Arqueología del paisaje se sirve de diversos métodos (prospección geofísica, teledetección, fotografía aérea) cuya principal característica es que no son invasivos y permiten abarcar grandes áreas. Por otro lado, la agricultura de precisión también desarrolla interesantes aplicaciones basadas en las nuevas tecnologías que pueden ayudar a detectar los vestigios arqueológicos que permanecen enterrados.

Leer Más

Desarrollo de métodos de mínima invasión para la revalorización socio-cultural de zonas arqueológicas.

Desarrollo de métodos de mínima invasión para la revalorización socio-cultural de zonas arqueológicas.

FINALIZADO - I+D+I REGIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Victorino Mayoral Herrera (Instituto de Arqueología-Mérida). INVESTIGADORES: Maite de Tena (Universidad de Extremadura), Carmen Pro (Universidad de Extremadura), José María Terrón (CICYTEX-Junta de Extremadura), José Ángel Salgado (UNED). El objetivo general de este proyecto es la búsqueda de fórmulas sostenibles y de alta capacidad para obtener un conocimiento extensivo de grandes zonas arqueológicas, que permita a su vez una mejora en su gestión, protección y presentación al público. Se plantea el desarrollo de una metodología de investigación basada en la aplicación combinada de técnicas de análisis no destructivas: teledetección de objeto cercano, prospección superficial, estudio geo-arqueológico y prospección geofísica valiéndose de diversas técnicas (geomagnetismo, georradar, inducción electromagnética y tomografía eléctrica).

Leer Más

DIÁSPORA, patrimonio cultural e identitario de Extremadura en el <i>exilio</i>.

DIÁSPORA, patrimonio cultural e identitario de Extremadura en el exilio.

FINALIZADO - I+D+I REGIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Trinidad Tortosa Rocamora (Instituto de Arqueología, Mérida). INVESTIGADORES: Ángel M. Felicísimo Pérez (Centro Universitario de Mérida, UEX), Mª. Eugenia Polo García (Centro Universitario de Mérida, UEX), Guadalupe Durán Domínguez (Centro Universitario de Mérida, UEX), Carlos J. Morán Sánchez (Instituto de Arqueología, Mérida), Mª de los Reyes de Soto García (Instituto de Arqueología, Mérida). PRESENTACIÓN: Partimos de la premisa de que el Patrimonio arqueológico representa uno de los elementos más importantes para evidenciar el grado de identidad de una comunidad con su pasado. En este sentido este proyecto plantea la recopilación en un catálogo de los objetos arqueológicos procedentes de esta Comunidad extremeña que se encuentran localizados actualmente fuera de sus límites territoriales –DIÁSPORA-. A nivel metodológico, sin embargo, nos interesa recopilar la biografía del objeto en cuestión, atendiendo no sólo a éste per se sino a los avatares que, desde su descubrimiento haya sobrellevado (documentación de archivos, colecciones particulares…) y que lo han conducido a su ubicación actual. Un aspecto fundamental para la posterior difusión de este conocimiento será la obtención de modelos en 3D de esas piezas, aspecto que redundará en una mayor divulgación de este conocimiento. Por otra parte, y en segundo lugar, nos centraremos en dos casos concretos, en dos foros internacionales muy diversos (Mostra Internazionale di Archeologia, Roma en 1911 y la Exposición Ibero-Americana, Sevilla 1929) para captar cómo se proyecta la identidad extremeña a través precisamente de los elementos arqueológicos (Arqueología vs identidad extremeña). Nos parece, por tanto, que el conocimiento que nos depare este proyecto puede ser fundamental para una Comunidad con competencias propias. Iniciativas que se han llevado a cabo en otros países del ámbito europeo y que aquí abordaríamos desde la experiencia de un equipo interdisciplinar.

Leer Más

ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Y VALORIZACIÓN PATRIMONIAL DE TRES PAISAJES DE LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA (SIGLOS II-I AC.). Subproyecto: Suroeste de la Hispania Ulterior.

ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO Y VALORIZACIÓN PATRIMONIAL DE TRES PAISAJES DE LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA (SIGLOS II-I AC.). Subproyecto: Suroeste de la Hispania Ulterior.

FINALIZADO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Coordinador del proyecto:Joaquim Pera Isern. Coordinador del subproyecto: Victorino Mayoral Herrera. Este proyecto coordinado pertenece a la modalidad de I+D Retos-Investigación, y es una iniciativa conjunta de tres centros de investigación: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Alicante y CSIC Instituto de Arqueología-Mérida). Su planteamiento arranca de un proyecto anterior (HAR2012-37003-C03-03, “Arqueología de la conquista e implantación romana en Hispania. Estrategias y modelos de control territorial en el Oeste de la Provincia Ulterior”).

Leer Más

La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica

La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica

FINALIZADO - I+D+I NACIONAL - Arqueología del urbanismo, la arquitectura, el paisaje y la imagen

Referencia: HAR2015-64392-C4-3-P Investigador principal: Antonio Pizzo El proyecto pretende analizar la arquitectura romana de la Lusitania bajo la perspectiva de los procesos productivos y económicos que permitieron su implantación en un territorio muy heterogéneo con una problemática histórica compleja y diferente entre el norte y el sur de la región.

Leer Más