La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica


La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica
La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, trasformación e innovación técnica

El proyecto pretende analizar la arquitectura romana de la Lusitania bajo la perspectiva de los procesos productivos y económicos que permitieron su implantación en un territorio muy heterogéneo con una problemática histórica compleja y diferente entre el norte y el sur de la región. La creación de la provincia en época augustea supuso una profunda reordenación territorial fundada, en su mayoría, en la ampliación de las vías de comunicación y, sobre todo, en la conformación de nuevas realidades urbanas. Para la caracterización de los mecanismos de implantación de los modelos arquitectónicos romanos en el territorio y en la formación de las ciudades es necesario, en nuestra opinión, un estudio muy detallado de los aspectos técnico-constructivos de los edificios conservados.
Tras los resultados conseguidos en un anterior proyecto de investigación coordinado (Modelos constructivos y urbanísticos de la Arquitectura de Hispania y trasformaciones tardoantiguas: definición, evolución y difusión (MarqHis) se ha observado la posibilidad de convertir el análisis técnico-constructivo de los edificios antiguos en un indicador fundamental para la interpretación de los fenómenos históricos.
La metodología empleada prevé la aplicación de los métodos de la Arqueología de la Arquitectura a la arquitectura de época romana, constituyendo una de las nuevas aportaciones a la lectura de los procesos de construcción, uso y trasformación de monumentos tratados tradicionalmente desde un punto de vista estilístico.
El punto de partida del análisis pretende priorizar algunos aspectos específicos ligados a la naturaleza de los edificios romanos de la región: los procesos de construcción en relación con las posibilidades de los materiales disponibles en áreas geológicamente muy distintas, la organización y la gestión de las obras, la relación promotores y ejecutores materiales, la implantación y difusión de los conocimientos tecnológicos del ámbito de la construcción. Respecto a los conocimientos técnicos típicos del panorama constructivo de la provincia se reflexionará particularmente debido a la posibilidad que ofrecen para la reconstrucción del impacto económico de la romanización en el territorio. Algunos elementos que serán objetivos de estudio del proyecto resultan fundamentales para comprender, además, la formación de una cultura arquitectónica específica lusitana: las modalidades de trasmisión de los conocimientos en un territorio administrativamente homogéneo, la difusión de las técnicas de construcción y su cartografía en un territorio muy amplio, la circulación de la mano de obra y las diferentes profesiones relacionadas con la construcción, la adaptación de las técnicas en función de la tipología de los monumentos estudiados, así como la clasificación sistemática de soluciones estructurales y estáticas.
Este nuevo proyecto pretende, además, relacionar los aspectos relativos a los procesos productivos y económicos de la arquitectura con cuestiones directamente implicadas en el desarrollo histórico del territorio lusitano. La idea fundamental es la de ampliar la investigación a contextos cronológicos anteriores a la cultura romana para comprender si, en la formación de las soluciones arquitectónicas y técnicas, se produjo un fenómeno de perduración de ciertos conocimientos o si, en cambio, se plantea una trasformación sustancial de las reglas constructivas relacionadas con la innovación romana.