AMPH-EMERITA. El anfiteatro de Augusta Emerita. Arquitectura, urbanismo y conservación. Un análisis desde el diseño teórico a la integración patrimonial (IP 1: Antonio Pizzo; IP2: Pedro Mateos Cruz)


AMPH-EMERITA. El anfiteatro de Augusta Emerita. Arquitectura, urbanismo y conservación. Un análisis desde el diseño teórico a la integración patrimonial (IP 1: Antonio Pizzo; IP2: Pedro Mateos Cruz)

La solicitud de financiación de este proyecto tiene como punto de partida los antecedentes historiográficos sobre el anfiteatro de Augusta Emerita limitados a estudios muy escasos que no han abordado de manera global el análisis del edificio en su contexto (construcción, economía, cultos, juegos) y en el contexto de las transformaciones de la misma Mérida romana. La hipótesis de partida y el desarrollo de nuestro proyecto proponen tres nuevas líneas globales de trabajo. Las dos primeras centradas en la investigación sobre el monumento y una tercera dedicada exclusivamente a la transferencia del conocimiento:

  1. Diseño, Proyecto, Arquitectura, Técnicas y Soluciones constructivas.
  2. Topografía, urbanismo, transformaciones y cronología.
  3. El anfiteatro como monumento vivo Transferencia del conocimiento, conservación patrimonial, uso y participación ciudadana.

 

La contribución esperada del proyecto a la generación del conocimiento se basa en dos diferentes niveles:

A. La investigación básica de carácter histórico y arqueológico sobre uno de los monumentos más significativos de Mérida, Patrimonio Mundial de la Humanidad, tradicionalmente muy poco interesado por la investigación. Se plantean, así, diferentes análisis historiográficos, un estudio global del edificio que intenta reconstruir los mecanismos de construcción, uso, transformación, expolio, re-funcionalización y abandono en relación con las dinámicas históricas de la ciudad; una caracterización arqueométrica de los materiales para su conocimiento compositivo y mecánico en función de un análisis estructural del anfiteatro; el estudio del diseño teórico y la materialización del proyecto; las relaciones con la ciudad, los ejes viarios y la trama urbana.

B. La transferencia de conocimiento de la investigación sobre el edificio a la conservación patrimonial. En este sentido, uno de los tres apartados del proyecto se ha planificado como consecuencia de los dos anteriores con el objetivo de restituir al monumento y por ende a la sociedad un plan de conservación patrimonial vinculado con los nuevos usos del anfiteatro. Concretamente, se pretende transferir la investigación básica sobre el análisis de estructuras y la definición de los procesos de degradación del edificio en una propuesta a la Institución que gestiona la conservación del Patrimonio de Mérida (Consorcio de la Ciudad Monumental) respecto a una intervención de carácter patrimonial y de gestión de los procesos de degradación sobre el anfiteatro emeritense fundada en un amplio abanico de estudios científicos.

En el marco de la difusión científica de los resultados se está organizando desde el IAM un congreso internacional final sobre los anfiteatros de Hispania para poner al día los conocimientos y avances en relación con estos edificios.

Miembros del equipo:

IP 1 Antonio Pizzo (EEHAR-CSIV)

IP 2 Pedro Mateos (IAM-CSIC)

Felix Palma (CCMM)

Bruno Franco (CCMM)

María Paz Pérez (CCMM)

Paloma Martín-Esperanza (UAM)

Carlos J. Morán (IAM-CSIC)

María Isabel Mota (INTROMAC)

Jesús Acero (US)

Elisabetta Gliozzo (UNIFI)

Isabel Granados (IAM-CSIC)

Alejandro Jiménez (US)