VIVERE IN URBE Arquitectura residencial y espacio urbano en Augusta Emerita (PID2019-105376GB-C44) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz


VIVERE IN URBE Arquitectura residencial y espacio urbano en Augusta Emerita (PID2019-105376GB-C44) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz
VIVERE IN URBE Arquitectura residencial y espacio urbano en Augusta Emerita (PID2019-105376GB-C44) INVESTIGADOR PRINCIPAL: Pedro Mateos Cruz

El objetivo general consiste en identificar, localizar, analizar, comprender y difundir, a diferentes escalas, los elementos básicos que constituyen los edificios domésticos de Augusta Emerita, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las implicaciones de tipo social, cultual, económico y político.
Nuestros objetivos pasan por identificar las construcciones domésticas romanas conocidas actualmente en Mérida, partiendo de la base del último estudio publicado en 2016 (Corrales 2016). En segundo lugar, nuestro proyecto pretende elaborar un repertorio de las viviendas identificadas atendiendo a la topografía del yacimiento según criterios cronológicos extraídos del análisis de los edificios. Para ello se valora desde la perspectiva de la ecología de las construcciones según los materiales empleados, las técnicas edilicias, los  tipos de estructura documentados así como la decoración y funcionalidad de los ambientes. En tercer lugar, estudiar la distribución espacial de las casas y realizar una lectura urbanística integral del paisaje urbano, poniendo de manifiesto la relación existente entre la red viaria y la arquitectura doméstica. En último término, establecer y analizar la tipología de los inmuebles de manera diacrónica para establecer un modelo dinámico de ocupación del yacimiento emeritense en función de sus fases arqueológicas. Esta diacronía permitirá abordar el estudio del ámbito residencial emeritense desde la óptica de las transformaciones que sufrirán las viviendas en época tardoantigua y época emiral con el objetivo de conseguir una lectura histórica precisa de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales, que definen el paisaje doméstico emeritense entre los siglos IV-VIII.
El proyecto contempla, de otro lado, el desarrollo de tres programas integrales de investigación y socialización dentro del ámbito residencial emeritense, actualmente en proceso de excavación. Gracias a la participación del director del Consorcio de Mérida y de la mayor parte de los técnicos que realizan su labor en la arqueología urbana de Mérida dentro del equipo de investigación del proyecto, tenemos la oportunidad de realizar excavaciones arqueológicas en tres de los recintos arqueológicos relacionados con el ámbito residencial como son la Casa de la huerta de Otero, la casa del mitreo y el edificio público residencial de época tardoantigua situado en el foro de la colonia. Estos tres programas de actuación permitirán su documentación, estudio, difusión científica y social y adecuación a la visita y musealización que garantizan ese estudio integral desde la investigación a la socialización.