Investigación y valorización social del patrimonio arqueológico en la Segunda Edad del Hierro en Extremadura mediante el empleo de las TIC y métodos no invasivos (IB20124). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Victorino Mayoral Herrera


Investigación y valorización social del patrimonio arqueológico en la Segunda Edad del Hierro en Extremadura mediante el empleo de las TIC y métodos no invasivos (IB20124). INVESTIGADOR PRINCIPAL: Victorino Mayoral Herrera

El principal objetivo de este proyecto es crear fórmulas innovadoras para la revitalización del patrimonio arqueológico de la región, como un recurso para la actividad turística, la educación y el desarrollo rural. Basándonos en la experiencia desarrollada durante la anterior convocatoria, esta nueva propuesta pretende seguir avanzando en el desarrollo de una investigación básica para el estudio, gestión y presentación al público de grandes zonas arqueológicas. Para ello se plantea, en primer lugar, una mejora en el volumen y calidad de los resultados generados mediante la utilización combinada de técnicas de análisis no destructivas: teledetección de objeto cercano, prospección superficial, estudio geoarqueológico y prospección geofísica valiéndose de diversas técnicas (geomagnetismo, georradar, inducción electromagnética y tomografía eléctrica). En segundo lugar, se propone la ampliación de los objetivos de intervención, analizando la relación entre el caso de estudio elegido y su entorno inmediato. En tercer lugar, se apuesta por la potenciación de herramientas TIC que faciliten la comunicación, socialización y transferencia de los resultados de la investigación, tanto mejorando la experiencia de la visita sobre el terreno, como a través de la celebración de actividades de carácter divulgativo y educativo.

El plan de trabajo se concretará en la continuidad de la investigación desarrollada en el asentamiento protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). Los trabajos previamente realizados han demostrado el alto potencial de la estrategia propuesta por el equipo solicitante. Todo el conocimiento generado será una sólida base para seguir avanzando, tanto en la mejora de los procedimientos como en la aplicación de los conocimientos obtenidos en el desarrollo de nuevas líneas. En última instancia se pretende desarrollar un modelo de práctica que sea relevante en general para la revalorización de grandes zonas arqueológicas. En este sentido la propuesta cuenta con el refuerzo de otro proyecto recientemente concedido dentro del Plan Nacional de I+D, cuyo objetivo es contextualizar los resultados de Villasviejas estableciendo una comparación con una muestra de casos de estudio del poblamiento protohistórico de la Alta Extremadura.

Cuantía de la ayuda: 128959.6 €