Developing a method for studying the Critical Zone: Connecting Archaeological and Precision Agricultural approaches to agrarian landscapes by making their advanced sensing data interoperable (ipaast-czo). INVESTIGADORES PRINCIPALES: Rachel Opitz (U. Glasgow), Philipp de Smedt (U. Gante), Stefano Campana (U. Siena-Florencia) y Victorino Mayoral (IAM).


Developing a method for studying the Critical Zone: Connecting Archaeological and Precision Agricultural approaches to agrarian landscapes by making their advanced sensing data interoperable (ipaast-czo).

Los paisajes agrarios representan una encrucijada entre la naturaleza, la actividad humana y la tecnología. Hoy en día estos espacios rurales se están transformando fundamentalmente por la introducción de tecnologías agrícolas avanzadas en forma de agricultura de precisión, y por el despliegue de nuevas políticas e incentivos para abordar la crisis climática, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Este proyecto tiene como objetivo estudiar los paisajes agrícolas rurales como entidades complejas arraigadas en interacciones a largo plazo entre humanos y medio ambiente y moldeadas por prácticas agrícolas contemporáneas para participar en esta transformación.

Este objetivo fundamental se logrará a través de la realización de una serie de workshops y trabajos de campo, a través de los cuales un equipo interdisciplinario colaborará para desarrollar descripciones de datos interoperables y flujos de trabajo para datos de sensores de teledeteción y geofísica para el estudio de las capas superficiales del terreno utilizados por arqueólogos y agricultores de precisión para estudiar estos paisajes. Diseñar estándares de datos y rutinas analíticas verdaderamente compatibles requiere profundizar en ontologías y epistemologías disciplinarias implícitas, porque ponemos en práctica nuestras perspectivas y agendas a través del diseño de nuestras estructuras de datos y flujos de trabajo. Este trabajo de diseño aclarará estas propiedades implícitas y abrirá un discurso en torno a los complejos intereses y prioridades que se entrecruzan entre las partes interesadas en la gestión y estudio de los espacios rurales, estableciendo una agenda para un enfoque nuevo y compartido de nuestros cambiantes paisajes agrícolas.

Este proyecto está liderado por un equipo de las Universidades de Glasgow, Gante, Siena, Florencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y está financiado por la Academia Británica a través de su Programa Fronteras del Conocimiento.

Enlaces