Agenda Científica


Filtrar por fecha:


CONFERENCIA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, 28/01/2020: Arqueología de Mínima Invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El Proyecto MINARQ. Victorino Mayoral, Cristina Charro y José Ángel Salgado.

CONFERENCIA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, 28/01/2020: Arqueología de Mínima Invasión para el estudio del poblado protohistórico de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres). El Proyecto MINARQ. Victorino Mayoral, Cristina Charro y José Ángel Salgado.

Con esta charla queremos presentar los primeros resultados de un proyecto, joven en su recorrido, dedicado a analizar el fenómeno de los grandes poblados fortificados de la Meseta a través del caso de estudio de Villasviejas del Tamuja (Cáceres, Botija). Uno de los mayores retos que representa investigar ese tipo de asentamientos es el de conocer su organización interna, urbanismo, arquitectura doméstica, estructuras defensivas etc. Hasta la fecha son contadas las experiencias en las que ha sido posible responder a estas preguntas dado el elevado coste y los problemas de conservación planteados por las grandes excavaciones.

Leer Más

WORKSHOP. AGRICULTURA INTENSIVA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PRESERVACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES EN LA REGIÓN EUROACE.  BEJA, PORTUGAL, 17 DE ENERO DE 2020.

WORKSHOP. AGRICULTURA INTENSIVA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PRESERVACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES EN LA REGIÓN EUROACE. BEJA, PORTUGAL, 17 DE ENERO DE 2020.

El desarrollo de nuevos sistemas de cultivo de alto rendimiento representa un gran desafío para una gestión sostenible del paisaje en sus múltiples dimensiones. Un aspecto clave en este gran cambio es la necesidad de congeniar los intereses del beneficio económico y la preservación del paisaje como patrimonio cultural de todos. En este sentido el patrimonio arqueológico requiere una especial atención, pues a menudo su presencia es difícil de detectar y es necesaria una información fiable que permita evitar su destrucción. En lugar de plantear estas circunstancias como un elemento de conflicto, es posible abordarlas buscando un beneficio mutuo entre la explotación y gestión de los campos y la revalorización del patrimonio que a menudo permanece enterrado y oculto en ellos. La fusión de los sistemas de trabajo de la Agricultura de Precisión y la Arqueología puede ofrecer esa vía de colaboración.

Leer Más



SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN. VILLASVIEJAS DE TAMUJA (BOTIJA, CÁCERES).

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN: ¿Cómo estudiamos el origen del urbanismo en el occidente de la Meseta? (S. IV-I a.C.). 18 DE MARZO DE 2019.

El objetivo principal de esta reunión científica es exponer los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de investigación “Desarrollo de métodos de mínima invasión para la revalorización socio-cultural de zonas arqueológicas”, perteneciente al Plan de I+D de la Junta de Extremadura. Dicho proyecto se ha centrado en la búsqueda de fórmulas sostenibles y de alta capacidad para obtener un conocimiento extensivo de grandes zonas arqueológicas gracias a la aplicación combinada de técnicas de análisis no destructivas. El caso de estudio elegido es el poblado fortificado de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres).

Leer Más

Presentación

Presentación

Presentación del libro: La Scaenae Frons del teatro romano de Mérida

Leer Más