OTRAS PUBLICACIONES


Filtrar por fecha:



Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo. T. Tortosa y G. Mora (coords.)

Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo. T. Tortosa y G. Mora (coords.)      OTRAS PUBLICACIONES

Las Comisiones de Monumentos o de Antigüedades y las Sociedades Arqueológicas aparecen en el contexto europeo del siglo XIX como verdaderos instrumentos, en origen, de la gestión arqueológica percibida como una cuestión nacional. Aprovechando el interés que esta temática ha suscitado en los últimos años en nuestro país hemos cotejado algunas fases de este proceso con las situaciones confirmadas en otros lugares. El debate nos lleva, además, a reflexionar sobre los mitos de la arqueología que, a veces, por otros caminos diferentes a los cauces académicos, convierten determinados temas en auténticos baluartes de la identidad nacional.

Leer Más


Patrimonio Arqueológico español en Roma: 'Le mostre internazionale di Archeologia' de 1911 y 1937 como instrumentos de Memoria Histórica. Trinidad Tortosa (Ed.), L'Erma di Bretschneider, Roma.

Patrimonio Arqueológico español en Roma: 'Le mostre internazionale di Archeologia' de 1911 y 1937 como instrumentos de Memoria Histórica. Trinidad Tortosa (Ed.), L'Erma di Bretschneider, Roma.      OTRAS PUBLICACIONES

Este libro nos abre la mirada hacia el patrimonio arqueológico español que se encuentra en Roma y recoge los resultados de una colaboración española e italiana, en relación a la participación de nuestro país en la Mostra Internazionale di Archeologia organizada en 1911, en las Termas de Diocleciano y la Mostra Augustea della Romanità en Roma, en 1937. Como resultados generales de esta investigación, se identifica el material arqueológico –los vaciados de piezas originales- que España selecciona para ambas exhibiciones, analizando a través de los documentos de archivo y de las noticias de prensa los contextos científicos y políticos en los que se desarrollaron ambas exhibiciones.

Leer Más

Mayoral, V.; Parcero, C.; Fábregas, P. 2017: Archaeology and Geomatics. Harvesting the benefits of 10 years of training in the Iberian Peninsula (2006-2015)

Mayoral, V.; Parcero, C.; Fábregas, P. 2017: Archaeology and Geomatics. Harvesting the benefits of 10 years of training in the Iberian Peninsula (2006-2015)      OTRAS PUBLICACIONES

Las tecnologías digitales tienen numerosas aplicaciones en arqueología que van desde la documentación de la evidencia arqueológica y el análisis de datos de investigación hasta la presentación de resultados para un pú-blico más amplio. Este volumen consta de varios estudios sobre el uso de métodos tales como LiDAR (detec-ción de luz y rango), prospección arqueológica, visibilidad, movilidad y el análisis de la distribución espacial de objetos arqueológicos, aplicados en diversos contextos. Los estudios de caso varían ampliamente e incluyen el Pleistoceno tardío en la Península Ibérica del Norte, el período republicano romano en el sur de Italia, el pe-ríodo Formativo en los Andes y la Guerra Civil Española de 1936-39.

Leer Más

CUADERNOS IBÉRICOS EN 3D. Observar e interpretar: el mundo ibérico en el Museo Arqueológico Nacional en 3D.

CUADERNOS IBÉRICOS EN 3D. Observar e interpretar: el mundo ibérico en el Museo Arqueológico Nacional en 3D.      OTRAS PUBLICACIONES

En este trabajo queremos demostrar cómo la construcción de modelos virtuales 3D permite activar una forma de comunicación nueva, a través de la cual los objetos arqueológicos pueden ser cercanos tanto para un usuario especializado como para un público interesado más general. Este tipo de modelos permite sacar el objeto de la vitrina y manejarlo para satisfacer necesidades técnicas investigadoras o simplemente estéticas. Tanto la ciencia como la tecnología que hay detrás del producto final adquieren cierta complejidad pero, una vez definidas y perfeccionadas las etapas del proceso de trabajo, hay un amplio consenso sobre la validez e interés del resultado. Prueba de ello son los programas específicos de digitalización 3D que diferentes instituciones han abordado, desde la Smithsonian Institution hasta el Museo del Louvre o algunos de los museos italianos. La capacidad tecnológica para realizar modelos 3D de buena calidad es muy reciente. Hace apenas cinco años, los equipos eran muy costosos y los datos de difícil manejo. Hoy, los modelos 3D no solo pueden replicar la geometría de un objeto con exactitud, sino también su color fielmente. Como demostración y proyecto piloto hemos elaborado esta publicación, que consta de dos partes: cuadernos impresos, con la información básica de una selección de piezas ibéricas diversas, y una parte digital con los modelos 3D almacenados en servidores de internet y libremente accesibles.

Leer Más