SERIE ANEJOS de AEspA


Filtrar por fecha:


La cavea del teatro romano de Mérida - Pedro Mateos Cruz (ed.)

La cavea del teatro romano de Mérida - Pedro Mateos Cruz (ed.)      SERIE ANEJOS de AEspA

En el año 2018, publicamos en esta misma serie el volumen La scaenae frons del teatro romano de Mé- rida. Se trataba del primer trabajo monográfico que se desarrollaba sobre el frente escénico en el que se trataba el edificio desde el punto de vista de la arqui- tectura, la decoración arquitectónica, la epigrafía, la iconografía, etc. Se presenta ahora un nuevo volumen sobre el teatro romano centrado, en esta ocasión, en la cavea, si bien, como sucediera con el libro anterior, el contenido supera ampliamente ese objetivo espacial. En el estudio del frente escénico, incluimos también el análisis de la porticus post scaenam, pues creíamos que comple- mentaba en buena medida la investigación realizaba sobre la escena. En esta ocasión, a la publicación del graderío propiamente dicho, se añaden también as- pectos iconográficos y epigráficos relacionados con el ámbito espacial de la porticus y, en general, con todo el teatro. Así sucede con la iconografía o con el estudio del agua, por ejemplo, que aborda un profundo análisis que se amplía a toda la superficie del edificio y su entorno más inmediato.

Leer Más

ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD DE LOS ESPACIOS AGRARIOS. En busca de la gente invisible a través de la materialidad del paisaje. V. Mayoral, I. Grau y J. P. Bellón (eds.)

ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD DE LOS ESPACIOS AGRARIOS. En busca de la gente invisible a través de la materialidad del paisaje. V. Mayoral, I. Grau y J. P. Bellón (eds.)      SERIE ANEJOS de AEspA

Los contenidos de este volumen son un reflejo de las diversas problemáticas relacionadas con el estudio arqueológico de los paisajes agrarios: los métodos de registro, la caracterización histórica y social de las comunidades rurales preindustriales, así como la problemática presente y las perspectivas de futuro en este ámbito.

Leer Más

Mateos Cruz, P. (Ed.): La Scaenae Frons del teatro romano de Mérida. Anejos de AEspA, LXXXVI, 2018.

Mateos Cruz, P. (Ed.): La Scaenae Frons del teatro romano de Mérida. Anejos de AEspA, LXXXVI, 2018.      SERIE ANEJOS de AEspA

El teatro y el anfiteatro emeritenses constituyen los dos edificios más emblemáticos de la arquitectura monumental de la época romana en Mérida, destacando por su monumentalidad y buen estado de conservación, sobre todo a raíz de la recuperación de las ruinas excavadas por J. R. Mélida y M. Macías y los proyectos de reconstitución llevados a cabo a lo largo de del siglo XX. A pesar de su importancia dentro de la arqueología clásica actual, debemos destacar que, cien años después del inicio de sus excavaciones, son muchas las incógnitas que aún suscitan estos edificios desde el punto de vista funcional, arquitectónico, cronológico o urbanístico. De otro lado, la trascendencia del trabajo de restauración, sobre todo en lo relacionado con la reconstrucción de la scaenae frons, ha sido determinante para su imagen posterior, e incluso para su interpretación, de tal manera que la mayor parte de estos estudios se han centrado, fundamentalmente, en intentar caracterizar la cronología de sus reformas, atendiendo primordialmente a la decoración arquitectónica recuperada y a los restos iconográficos y epigráficos procedentes del edificio escénico.

Leer Más

Morán Sánchez, C. J. 2018: <i>Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos. El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936)<i>. Anejos de AEspA LXXXIV.

Morán Sánchez, C. J. 2018: Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos. El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936). Anejos de AEspA LXXXIV.      SERIE ANEJOS de AEspA

La imponente presencia en el paisaje de Mérida del conjunto formado por dos grandes edificios de espectáculos de época romana, el teatro y el anfiteatro, no pasó desapercibida a lo largo de los siglos. Fueron comentados por múltiples viajeros y curiosos, descritos por autores como Antonio de Nebrija o Larra y dibujados por Laborde o Doré . Hubo algunos tímidos intentos de realizar excavaciones en su solar durante los siglos XVIII y XIX, al amparo de las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando ); pero fue en 1910 cuando se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo por José Ramón Mélida y Maximiliano Macías. En la última centuria han sido objeto de múltiples intervenciones y trabajos, no sólo arqueológicos sino también de restauración, que han configurado su transformación paulatina hasta la imagen monumental que tenemos hoy. Junto a los cambios morfológicos y, siguiendo un esquema trazado desde los inicios de los trabajos arqueológicos de J. R. Mélida y M. Macías, se produce una recuperación social de estos espacios que se concreta en la reactivación de las funciones para las que fueron concebidos: el ocio y la propaganda . En este trabajo se abordan estas cuestiones en profundidad con la finalidad de presentar los puntos clave que constituyen esta memoria arqueológica y social que subyace en el conjunto más emblemático del patrimonio arqueológico y monumental de Extremadura: el teatro y el anfiteatro de Mérida.

Leer Más

ACERO PÉREZ, J. 2018: La gestión de los residuos en <i>Augusta Emerita<i>: siglos I a.C.-VII d.C. Anejos de AEspA LXXXII.

ACERO PÉREZ, J. 2018: La gestión de los residuos en Augusta Emerita: siglos I a.C.-VII d.C. Anejos de AEspA LXXXII.      SERIE ANEJOS de AEspA

Los sistemas de saneamiento son probablemente una de las mayores creaciones de las ciudades romanas, pero también las menos consideradas por la investigación arqueológica. Las razones de este persistente olvido tendrán varias y distintas explicaciones. En primer lugar, estos sistemas no tienen la nobleza y el encanto de la gran arquitectura o del arte. Tampoco presentan el impacto visual de los sistemas de suministro de agua, como los acueductos, sobre todo en sus tramos aéreos, por tratarse de construcciones subterráneas, de nula expresividad visual. Finalmente, porque un persistente prejuicio nos hace desconsiderar las cuestiones de lo sucio y de la basura, como si las básicas necesidades fisiológicas cotidianas o la constante producción de desechos en las sociedades humanas fuera un detalle sin importancia. De estos temas poco habituales en la tradición y la práctica de la investigación trata el presente libro: la gestión de los residuos en una importante ciudad romana del occidente peninsular, Augusta Emerita, la capital de la provincia de Lusitania.

Leer Más

CELESTINO, S.; RODRÍGUEZ, E. 2017: Territorios Comparados: Los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX.

CELESTINO, S.; RODRÍGUEZ, E. 2017: Territorios Comparados: Los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX.      SERIE ANEJOS de AEspA

En los últimos años han proliferado los encuentros y ediciones sobre Tarteso; algunos de carácter monográfico y otros en los que se ha tenido como prioridad recoger novedades arqueológicas o hipótesis inéditas. En todos estos estudios el foco principal de las aportaciones ha girado en torno al origen del concepto y su núcleo geográfico, circunscrito al valle del Guadalquivir; si bien, cada vez es más notoria la presencia de investigaciones centradas en áreas geográficas que han sido tradicionalmente consideradas como periferias culturales del propio núcleo tartésico. Así, en la última década, han sido muy significativos los avances experimentados por la arqueología portuguesa; las importantes novedades documentadas en el valle alto del Guadalquivir; el giro que ha sufrido la investigación sobre la colonización oriental tras los recientes hallazgos de Huelva y Cádiz; o la revisión que actualmente se ha hecho de la presencia tartésica en el valle del Guadiana.

Leer Más