CELESTINO, S.; RODRÍGUEZ, E. 2017: Territorios Comparados: Los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX.


CELESTINO, S.; RODRÍGUEZ, E. 2017: Territorios Comparados: Los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica. Anejos de AEspA LXXX.

En los últimos años han proliferado los encuentros y ediciones sobre Tarteso; algunos de carácter monográfico y otros en los que se ha tenido como prioridad recoger novedades arqueológicas o hipótesis inéditas. En todos estos estudios el foco principal de las aportaciones ha girado en torno al origen del concepto y su núcleo geográfico, circunscrito al valle del Guadalquivir; si bien, cada vez es más notoria la presencia de investigaciones centradas en áreas geográficas que han sido tradicionalmente consideradas como periferias culturales del propio núcleo tartésico. Así, en la última década, han sido muy significativos los avances experimentados por la arqueología portuguesa; las importantes novedades documentadas en el valle alto del Guadalquivir; el giro que ha sufrido la investigación sobre la colonización oriental tras los recientes hallazgos de Huelva y Cádiz; o la revisión que actualmente se ha hecho de la presencia tartésica en el valle del Guadiana.

Por ello, con la Reunión Científica “Territorios Comparados: los valles del Guadalquivir, el Guadiana y el Tajo en época tartésica” celebrada en Mérida, en la sede del Instituto de Arqueología del CSIC, entre los días 3 y 4 de diciembre de 2015, hemos querido contribuir en este debate. Así, aunque podríamos haber ceñido nuestro trabajo de exposición a la presentación de los resultados logrados para el Guadiana Medio, pensamos que con solo mostrar los frutos de los últimos años, no avanzaríamos en el problema de su composición, formación y desarrollo cultural. Por ello, decidimos incorporar a esta Reunión Científica las novedades que, sobre esta época, se han producido en los territorios colindantes con el objetivo de tener una visión más amplia del problema, así como de afinar en las relaciones culturales de sendos territorios. Por esta razón, creímos fundamental integrar las últimas investigaciones llevadas a cabo en los valles del Guadalquivir y del Tajo, dos focos sin los cuales es complicado entender la estructura territorial y cultural del Guadiana. Pero además, la incorporación al debate de estos dos territorios nos permitía confrontar dos ambientes muy diferentes; por un lado, los profundos cambios que la arqueología del valle del Guadalquivir ha experimentado en los estudios sobre Tarteso desde las recientes excavaciones llevadas a cabo en El Carambolo, donde se ha podido comprobar que el yacimiento paradigma de la arqueología tartésica es de origen fenicio; y, por otro lado, debemos tener en cuenta, como ya aludíamos, el auge que ha experimentado la arqueología protohistórica en Portugal, no solo en lo que a los yacimientos fenicios costeros se refiere, sino también a los territorios del interior. El avance de las investigaciones en Portugal comienza a mostrar la existencia de un nuevo foco cultural cuya esencia parece detectarse en las tierras bañadas por el Guadiana Medio, sin duda una nueva forma de entender el desarrollo cultural del suroeste peninsular durante la I Edad del Hierro.