Morán Sánchez, C. J. 2018: Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos. El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936). Anejos de AEspA LXXXIV.


Morán Sánchez, C. J. 2018: <i>Memoria arqueológica y social de dos escenarios romanos. El teatro y el anfiteatro de Mérida (1910-1936)<i>. Anejos de AEspA LXXXIV.

La imponente presencia en el paisaje de Mérida del conjunto formado por dos grandes edificios de espectáculos de época romana, el teatro y el anfiteatro, no pasó desapercibida a lo largo de los siglos. Fueron comentados por múltiples viajeros y curiosos, descritos por autores como Antonio de Nebrija o Larra y dibujados por Laborde o Doré . Hubo algunos tímidos intentos de realizar excavaciones en su solar durante los siglos XVIII y XIX, al amparo de las Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando ); pero fue en 1910 cuando se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo por José Ramón Mélida y Maximiliano Macías. En la última centuria han sido objeto de múltiples intervenciones y trabajos, no sólo arqueológicos sino también de restauración, que han configurado su transformación paulatina hasta la imagen monumental que tenemos hoy. Junto a los cambios morfológicos y, siguiendo un esquema trazado desde los inicios de los trabajos arqueológicos de J. R. Mélida y M. Macías, se produce una recuperación social de estos espacios que se concreta en la reactivación de las funciones para las que fueron concebidos: el ocio y la propaganda . En este trabajo se abordan estas cuestiones en profundidad con la finalidad de presentar los puntos clave que constituyen esta memoria arqueológica y social que subyace en el conjunto más emblemático del patrimonio arqueológico y  monumental de Extremadura: el teatro y el anfiteatro de Mérida.