Hacia el año 400 a.C. se produce un gran cambio en las formas de vida de amplias zonas en todo el occidente de la Meseta, cuya expresión más patente es el surgimiento de grandes asentamientos fortificados que prefiguran el nacimiento del fenómeno urbano en estos territorios. En esta monografía se muestra el proceso de desvelamiento de la compleja estructura interna de uno de estos enclaves: Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres).
Leer MásEste libro recoge los resultados de la propuesta del Seminario organizado en Elda (Alicante) que, como su título indica, recoge análisis sobre el interesante conjunto de materiales vasculares que se enmarcan en un tiempo y una geografía precisa del sureste peninsular, área valenciana y albacetense...
Leer MásEn este trabajo se presentan las actas del Congreso Internacional “Exemplum et Spolia. La reutilización y transformación del paisaje urbano en las ciudades históricas”, que tuvo lugar en Mérida del 26 al 28 de junio de 2019. Este foro se enmarcó dentro del proyecto de investigación Exemplum et Spolia. El legado monumental de las capitales provinciales romanas en Hispania, aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-64386-C4), en el que estaban implicadas, como entidades coordinadas, el Instituto de Arqueología de Mérida, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Murcia. Las más de setenta contribuciones que se exponen en estos dos volúmenes definen las claves y exploran los procesos que, tanto a nivel general como particular de cada ejemplo, intervinieron en la construcción de los edificios históricos a lo largo de los siglos a partir de la recuperación, reciclaje y reutilización de materiales de época romana provenientes de otros edificios anteriores. Del mismo modo, se analizan las características arquitectónicas y urbanísticas de los edificios, la procedencia del material reutilizado, la tipología arquitectónica de los materiales expoliados o su contexto, entre otras particularidades. Los distintos casos analizados componen un elenco ampliamente significativo a nivel espacial y temporal, lo que permite perfilar de forma muy clara cuáles fueron estos procesos de spolia y reutilización de materiales romanos y su pervivencia a través del tiempo. Esta publicación, por tanto, ofrece una amplia base y marco de trabajo para los estudios futuros sobre todos estos aspectos.
Leer MásEste volumen es fruto del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D: La arquitectura romana de la Lusitania. Producción y economía de los procesos de perduración, transformación e innovación técnica (HAR2015-64392-C4-3-P1, desarrollado entre 2016 y 2019). Dividido en ocho diferentes capítulos presenta una aproximación a la arquitectura doméstica de la Lusitania en época romana con una reflexión de carácter general sobre la metodología empleada en el análisis de los contextos arqueológicos de la región y una presentación de los objetivos principales del proyecto citado. Una puesta al día de las investigaciones sobre los limites de la Lusitania, su problemática territorial y el análisis de las transformaciones históricas de los procesos de gestión jurídica y administrativa introducen el corpus principal del trabajo que intenta recopilar, de forma homogénea, el mayor número posible de evidencias arqueológicas de arquitectura doméstica. Cierran el volumen una serie de trabajos específicos sobre distintos aspectos del tema general tratado, entre ellos la decoración interna de las casas, la comparación entre elementos arquitectónicos de la arquitectura pública y privada, la economía y los espacios productivos y la arquitectura doméstica tardía.
Leer Más