TORTOSA, T.; RAMALLO, S. 2017: El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano.


TORTOSA, T.; RAMALLO, S. 2017: El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano.

En esta breve presentación ofrecemos algunas pinceladas sobre los resultados de la Reunión Científica organizada por el Instituto de Arqueología, Mérida –CSIC/Gobierno de Extremadura- y la Universidad de Murcia entre los  días 12-14 de Noviembre de 2015, celebrada en dicha Universidad; reunión que incidía en algunos de los objetivos ya propuestos en las dos anteriores  (Tortosa, Celestino –eds.- 2010; Tortosa –ed.- 2014) sobre planteamientos, territorio, arquitectura, contextos, objetos… que nos conducen a reflexionar sobre los códigos de interpretación y lectura en torno a los episodios religiosos en los que se desenvolvió la vida en épocas pasadas. Momentos que hemos recorrido, sobre todo, en torno a la Segunda Edad del Hierro y que culmina con la implantación administrativa de Roma en las estructuras de la Península Ibérica con todas las consecuencias que ello conlleva a nivel general.

A lo largo de este tiempo hemos confirmado, sobre todo, la utilidad de estos formatos en los que el debate conjunto e interdisciplinar se realiza teniendo en cuenta la variedad de contextos geográficos y bagajes que se incorporan en cada una de estas reuniones ya que, no sólo hemos propuesto análisis sobre el mundo ibérico –ámbito que ha tenido un mayor protagonismo- sino que también hemos cotejado modelos procedentes de otros ámbitos culturales como el celtibérico u otros ejemplos itálicos o isleños (como el de Cerdeña o Menorca).

Si en el primer encuentro (Tortosa, Celestino –eds.- 2010) afrontamos, entre otros temas, diversas experiencias sobre los cultos domésticos, la particularidad de los betilos en determinados contextos ibéricos o la presentación de algunos análisis sobre las particularidades de la religiosidad fenicio-púnica gaditana; en el segundo recogíamos lecturas sobre las diferentes maneras de interpretar las identidades a partir de las informaciones arqueológicas. Sin embargo, en este tercer volumen hemos querido, como primer elemento diferenciador, conservar en el título la impronta ibérica a pesar de que, como ocurría en los anteriores foros, cotejamos las perspectivas de otros contextos foráneos. En esta ocasión la definición temática se planteó, sobre todo, a raíz de las nuevas observaciones que estaban apareciendo en torno a varios santuarios como los de la Luz (Santo Ángel, Murcia)[1], la Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia) y el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) con un  debate focalizado en la fase de monumentalización de estos espacios sacros –cronología y características- vinculado a un proceso de romanización de estos lugares, siguiendo las pautas ya marcadas por S. Ramallo en un conocido artículo de 1993[2]; un fenómeno que adquiere unas connotaciones políticas, sociales y económicas que vamos despejando en el marco de la complejidad cultural que caracteriza el área del SE peninsular.

 

[1] Nuevas informaciones sobre este santuario se recogen en la Tesis doctoral de Alba Comino Comino, con el título El santuario ibérico de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (S. IV/III a.C.- I d.C.). Estudio integrado en el Proyecto de I+D+i HAR2009-13141, Transformación y continuidad en la Contestania y Bastetania ibéricas (s. III aC-I dC). La imagen y los procesos religiosos como elementos de identidad. Ministerio de Ciencia e Innovación.

[2] Ramallo, S. 1993: “La monumentalización de los santuarios ibéricos de época tardo-republicana”. Ostraka. Rivista di Antichità II: 117-144.