WORKSHOP. ARQUEOLOGÍA Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN: UNA SINERGIA NECESARIA. BADAJOZ, 17 DE FEBRERO DE 2018.


WORKSHOP. ARQUEOLOGÍA Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN: UNA SINERGIA NECESARIA. BADAJOZ, 17 DE FEBRERO DE 2018.

Normalmente los agricultores consideran la presencia de restos arqueológicos en sus campos como una amenaza que puede causar un perjuicio económico. ¿Esto tiene que ser necesariamente así? ¿es posible unir esfuerzos generando un beneficio para todos? Estos son los retos sobre los que estaremos debatiendo el próximo día 17 de diciembre en el workshop “ARQUEOLOGÍA Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN: UNA SINERGIA NECESARIA”. Este encuentro forma parte de INNOACE un proyecto co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, dirigido a fortalecer el tejido empresarial, creando sinergias entre empresas y centros de I+D+i. 

Además, INNOACE trata de fomentar el proceso de descubrimiento emprendedor en las áreas de especialización inteligente claves de la EUROACE (agrupación integrada por las regiones de Alentejo y Centro en Portugal, y la Comunidad Autónoma de Extremadura en España).  Dentro de este marco, un equipo conjunto del IAM/CICYTEX y UÉv desarrolla una tarea,denominada “Métodos no invasivos en Arqueología y Agricultura de Precisión para la revalorización del Patrimonio y el desarrollo de una actividad agraria productiva y sostenible”. El objetivo de esta tarea es desarrollar sinergias entre centros de investigación, administración y empresas, en torno a los retos y oportunidades que plantea conjugar la preservación del patrimonio arqueológico y la actividad agrícola intensiva.

Representa un reto la coordinación de actividades con intereses a priori contrapuestos. La agricultura tecnificada supone una amenaza para el patrimonio arqueológico disperso de las áreas rurales, que es normalmente percibido como un freno a la actividad económica más que un recurso valioso. Sin embargo, es posible estudiar y revalorizar dicho patrimonio al mismo tiempo que se facilita la optimización de las prácticas agrícolas, produciendo un conocimiento que posee además un gran interés para su transferencia a la actividad empresarial en dos frentes destacados. Por un lado, hacia la mejora e innovación en los métodos de registro y análisis de información tanto de las actuaciones arqueológicas como de la práctica de la Agricultura de Precisión. Por otro, para la difusión y socialización del patrimonio cultural como recurso para dinamizar la actividad económica en áreas rurales a través del turismo y actividades de ocio.