Documentación, análisis arquitectónico e inserción urbanística del arco cuadrifronte del foro Boario en Roma
Subproyecto del Instituto de Arqueología de Mérida: Documentación, análisis arquitectónico e inserción urbanística del arco cuadrifronte del foro Boario en Roma
ACRÓNIMO:
HUM2006-12757-C03-02
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Del proyecto Coordinado: Ricardo Mar. Del Subproyecto del IAM: Pedro Mateos Cruz
OTROS INVESTIGADORES:
Jesús Acero Pérez, Leticia Argüello Alonso, Rocío Ayerbe Vélez, Teresa Barrientos Vera, Tomás Cordero Ruiz, Bruno Franco Moreno, Javier Jiménez Ávila, Juana Márquez Pérez, Cristina Mosquero Tato, Félix Palma García, Antonio Peña Jurado, Yolanda Picado Pérez, Antonio Pizzo, Pedro Dámaso Sánchez Barrero, Isaac Sastre de Diego
PERIODO DE EJECUCIÓN:
2009-2011
FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS y METODOLOGÍA:
Dentro del proyecto coordinado Roma y las capitales provinciales de Hispania : La gran arquitectura pública, a desarrollar entre equipos de investigación de las principales ciudades que fueron capitales de la Hispania romana, el grupo del Instituto de Arqueología de Mérida pretende centrarse en el análisis arquitectónico e inserción urbanística de un edificio público, el llamado Arco de Iano. La finalidad del proyecto es el conocimiento exhaustivo del edificio conocido como arco cuadrifronte o arco de Iano localizado en el área pública del Foro Boario de Roma. Este interés forma parte del estudio que venimos realizando desde la capital de la Lusitania romana, Augusta Emerita y del resto de capitales provinciales en relación con la arquitectura pública de Roma y su influencia en la arquitectura y el urbanismo de estas ciudades.A partir de este análisis, pretendemos comparar la arquitectura de esta capital provincial con la existente en Roma; analizar sus técnicas constructivas, su inserción urbanística y sus modelos iconográficos y arquitectónicos.
OBJETIVOS:
Enumeración de los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del proyecto. Texto sencillo y no muy extenso que también debe ir acompañado de imágenes para su comprensión.
Objetivos de documentación y conservación.
- Realizar una documentación planimétrica de precisión geométrica del edificio.
- Control y monitorización del arco que permite controlar después de un tiempo el estado completo del monumento señalando por ejemplo, zonas de nueva deformación o hundimientos, además de áreas de degrado superficial.
- Someter el Modelo a simulaciones de carácter estructural que permita evaluar la respuesta de la estructura con el fin de constatar la eficacia de eventuales intervenciones de consolidación, de seguridad así como de adecuación tecnológico-funcional o de preparación.
Objetivos vinculados con el conocimiento de la construcción del edificio:
- Conocer la gestión política y social del encargo arquitectónico (fundamentalmente abordable a partir de la epigrafía y el contexto social).
- Analizar la organización del proyecto técnico. Talleres y tradiciones constructivas.
- Definir su ejecución: procedencia de materiales y canteras y aparato decorativo, importación de mármoles y equipos de lapicidas...
Objetivos relacionados con la fisonomía del edificio:
- Definir su fisonomía original y las reformas practicadas a lo largo de los siglos.
- Analizar la epigrafía relacionada con el arco y su entorno inmediato.
- Estudiar la decoración arquitectónica y escultórica de sus alzados.
- Analizar la influencia de los modelos arquitectónicos e ideológicos y las técnicas constructivas de la arquitectura pública romana en la arquitectura pública de Augusta Emerita.
Objetivos desde el punto de vista urbanístico:
- Analizar las características del urbanismo en el que se inscribe el edificio (foro boario) desde época arcaica hasta época medieval.
Objetivos de difusión científica de los resultados.
- Publicación de una monografía científica que recoga los resultados de la investigación desarrollada.
- Creación de un modelo tridimensional, basado en la adquisición de los datos 3D del escáner, que intentará explicar el urbanismo del área del foro boario en el período de construcción del arco de Jano
METODOLOGÍA:
Breve explicación sobre la metodología que se va a utilizar para el desarrollo del proyecto. Acompañada de imágenes.
Las actividades de excavación e investigación previstas en el proyecto en el área del arco de Jano en torno al Foro Boario serán organizadas en diversas fases, conforme a los tiempos de ejecución establecidos.
- DOCUMENTACIÓN DEL EDIFICIO
- EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
- INVESTIGACIÓN
- DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La fase de DOCUMENTACIÓN del edificio se basa en la realización de un nuevo levantamiento arquitectónico de alta precisión del arco mediante el empleo de la técnica Scanning 3D por parte del equipo RADDAR, departamento de rilievo architettonico de la Università de la Sapienza.
Las actividades de documentación en general y de levantamiento arquitectónico en particular son de gran importancia; por un lado definen en metros la estructura geométrica del monumento, por otra permiten construir “modelos” útiles para experimentar mediante simulaciones intervenciones de diversa naturaleza en el monumento.
En este ámbito se está experimentando desde hace tiempo una verdadera revolución gracias a la puesta a punto de la técnica 3D Scanning. Este procedimiento permite efectuar una escansión del objeto con un instrumento, el Scanner 3D, capaz de emitir un rayo láser o de otra naturaleza y de elaborar los datos de respuesta (midiendo el “tiempo de vuelo” o mediante otros mecanismos) de manera que sea posible determinar la posición tridimensional de cada punto material tocado por el rayo. Los resultados de este trabajo se explicitan en el capítulo dedicado a « beneficios del proyecto ».
En la fase relativa a la EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA se procederá a la realización de diversas intervenciones tanto en el interior como en los alrededores del arco de Jano.
El objetivo de la excavación es el de relacionar la nueva documentación con el levantamiento arquitectónico realizado mediante la técnica del Scanning 3D, una serie de datos sobre la tipología y la técnica constructiva de los cimientos, el tipo de material empleado, los procesos constructivos y las dinámicas de construcción del arco. El interés principal de la excavación es el de conocer algunos aspectos (aquellos conservados) de las fases de ocupación del espacio en los diversos períodos históricos que han caracterizado la estructura.
Los trabajos de excavación serán realizados por personal especializado del Instituto de Arqueología de Mérida y del Consorcio de la Ciudad Monumental. Estimamos la realización de dos campañas de excavación de un mes cada una de ellas, a desarrollar en el mes de junio o Septiembre de 2009 y Junio o Septiembre de 2010. Para la ejecución de dichas campañas de excavación contamos con la autorización de la Soprintendenza Archaelogica di Roma, el apoyo de infraestructuras de la escuela Española de Historia y arqueología del CSIC en Roma y el apoyo logístico y de personal del consorcio de Mérida.
Del mismo modo contamos con la cofinanciación del Ayuntamiento de la ciudad de Mérida y de la Asamblea de Extremadura.
Sobre la base de los datos de la excavación arqueológica se realizará un estudio monográfico del edificio desde el punto de vista arquitectónico, constructivo e historiográfico. Parece necesario un nuevo estudio del arco de Jano dada la ausencia de investigaciones específicas en el monumento. El objetivo fijado es el de reconsiderar los aspectos históricos que han determinado la interpretación del edificio, así como introducir los datos obtenidos en el panorama más general de la función en el ámbito topográfico de pertenencia: el foro boario y el monte Velabro.
Dentro de esta fase de estudio se prevé el análisis monográfico de las técnicas constructivas del arco, de su arquitectura, de los elementos de decoración arquitectónica, de la epigrafía vinculada al edificio y su entorno inmediato y del urbanismo de la zona en los diversos períodos históricos. El análisis de cada uno de estos aspectos será realizado por expertos especialistas en cada uno de los temas tratados, incluyendo en el equipo un protohistoriador que desarrollará el estudio de los niveles arqueológicos de época arcaica.
El relieve de alta precisión ayudará a entender la configuración original del arco, las fuertes trasformaciones de época medieval y moderna, y finalmente, las operaciones de demolición de la parte superior, realizadas en el siglo XIX con la idea de restituir al monumento su aspecto original. La nueva documentación obtenida, el análisis estratigráfico de los alzados y el análisis arquitectónico general aportarán importantes resultados fundamentales cara a una intervención de restauración de los restos de la estructura de época romana.
LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS de las actividades de investigación se realizará a partir de la segunda campaña de excavación (prevista para el 2010).
A finales del 2009 se realizará una presentación de los primeros resultados en la sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma, con el objetivo de mostrar a la comunidad científica el proyecto de estudio del arco de Iano y los primeros resultados.
La trascendencia de los resultados se reflejará en una primera publicación de divulgación.
El resultado final, desde el punto de vista científico, será la publicación monográfica del análisis arquitectónico e inserción urbanística del arco de Iano en el foro Boario de Roma.
Para la ejecución de estas actividades creemos necesaria la contratación de un técnico de apoyo que desarrolle las tareas de documentación gráfica del proyecto, la planimétrica tanto de la excavación de como las que se deriven de cada estudio y la elaboración y ejecución de la base de datos documental