Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica


Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica
Análisis de soluciones técnico-constructivas, modelos arquitectónicos y urbanísticos de la arquitectura romana de la Lusitania: Orígenes y trasformación de una cultura arquitectónica

El proyecto pretende registrar e interpretar los edificios públicos de época romana de la Lusitania bajo la óptica de la tecnología de las construcciones, analizando los orígenes y las trasformaciones de los modelos arquitectónicos en relación con las soluciones técnicas empleadas.

El papel de la arquitectura en el proceso cultural de implantación y desarrollo de los modelos urbanos y territoriales de época romana ha sido suficientemente analizado durante varios decenios de investigación de ámbito internacional. En cambio, las cuestiones técnicas de la difusión de dichos modelos constituyen todavía un campo muy amplio de estudio, en particular en el ámbito de la implantación y trasformación de las soluciones arquitectónicas empleadas. En una perspectiva de historia de la tecnología, el análisis de las distintas soluciones de los modelos arquitectónicos plantea diferentes cuestiones de carácter general : las modalidades de trasmisión de los conocimientos en un territorio administrativamente homogeneo, la difusión de las técnicas de construcción y su cartografía en un territorio muy amplio, la circulación de la mano de obra y las diferentes profesiones, la adaptación de las técnicas en función de la tipología de monumentos, el análisis de las decoraciones arquitectónicas contextualizado con los edificios, la división de los mecanismos de financiación de soluciones estructurales y soluciones decorativas.

A raiz de la metodología que hemos desarrollado en estos últimos años, se ha podido constatar la posibilidad de establecer un cambio sustancial de carácter interpretativo y observar la arquitectura romana como documento material, capaz de restituir información directa sobre las cuestiones generales citadas anteriormente.

Con este propósito se plantea un sistema de registro único que permita establecer la correlación entre análisis historiográficos, estratigráficos y técnicos-constructivos de las estructuras, con el objetivo de crear un corpus para la difusión de las técnicas edilicias y la arquitectura de una de las más significativas provincias occidentales del mundo romano. Este objetivo, se enmarca además, en un programa de investigación internacional vinculado con un Labex TransferS de la Ecole Normale Superieure de Paris – UMR 8546, sobre “Technique de construction en Pierre et in terre cuite: circulation des hommes, des savoirs et des materiaux” en el que participan miembros del equipo del proyecto solicitado.

En nuestro contexto específico, se prestará particular atención a las dinámicas de las obras de construcción y al estudio de los procesos de edificación de la arquitectura examinada, determinando tipológicamente las características y peculiaridades que configuran una cultura arquitectónica propia, derivada de la relación entre los conocimientos tecnológicos de promotores y ejecutores de las obras y las posibilidades de los materiales constructivos empleados.

La metodología de la investigación se basa en la aplicación de la Arqueología de la Arquitectura a los edificios de época romana y se enmarca en una línea de investigación internacional desarrollada en estos últimos años entre instituciones españolas, italianas y francesas: la Arqueología de la Construcción.

Los resultados del trabajo constituirán la base de un SIG que permitirá la inserción de los fenómenos arquitectónicos analizados en el más amplio contexto de pertenencia espacial y ambiental, con la finalidad de servir de instrumento para un correcto desarrollo en la aplicación de nuevos materiales y técnicas en los procesos de restauración de restos arqueológicos. Con este objetivo se asocian al equipo del proyecto miembros de un laboratorio especializado en una amplia serie de análisis arqueométricos (cerámicas, piedra, morteros). La finalidad de la inserción de un apartado específico de arqueometría de los materiales se funda en la creciente demanda de caracterizaciones precisas de los componentes estructurales que permita obtener datos de dos tipos : a) Histórico-Arqueológico. Posibilidad de ilustrar detalladamente las tecnologías empleadas en el momento de la construcción de los edificios y contribuir al conocimiento del proceso de circulación de mano de obra en la antigüedad o de rutas comerciales puntuales en la organización del mundo de la construcción. b) Conservación y Restauro. Empleo de materiales compatibles fisica y quimicamente con los originales para evitar desgastes estructurales y no prejudicar el estado de conservación de los restos.

Para la realización de los objetivos y el cumplimiento de las actividades de investigación indicadas resultará fundamental el apoyo del Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura y el Territorio, estructura perteneciente al Instituto de Arqueología-Mérida y coordinada por el mismo investigador principal que solicita el proyecto.