Arqueologia de la Arquitectura y el Territorio (HUM007)
Arqueología de la Arquitectura y el Territorio cuenta con dos líneas principales de investigación:
La línea Arqueología de la Arquitectura analiza la arquitectura histórica con una metodología de tipo estratigráfico y tipológico, con particular atención a la tecnología de las construcciones antiguas y a la definición de las modificaciones de un conjunto monumental en el ámbito urbano. La disciplina se caracteriza por la colaboración con otras ciencias (ciencias documentales, arqueometría) que contribuyen al conocimiento general y a la evolución histórica de un edificio.
La línea Arqueología del Territorio se centra en el análisis de la evolución histórica del territorio desde la Prehistoria hasta la Alta Edad Media, valorando el impacto humano sobre el medio y el desarrollo de entidades sociales, culturales, étnicas y políticas a través del tiempo. Introduce la innovación metodológica con el apoyo de las Nuevas Tecnologías, principalemente a través de los Sistemas de Información Geográfica. Desarrolla trabajos de prospección y soporte científico a labores de planificación del territorio para la protección del Patrimonio Arqueológico.
Actividades:
Estudio de materiales arqueológicos
El Grupo de Investigación desarrolla actualmente varias actividades destinadas al análisis arqueológico de materiales procedentes de excavaciones y prospecciones. Dichos estudios se centran tanto en las técnicas de ejecución como en el valor de las piezas como indicadores cronológicos. Este último es de gran importancia para conocer la secuencia diacrónica tanto de los espacios construídos como de las pautas de asentamiento. Igualmente se quiere definir así la funcionalidad de los diferentes espacios o yacimientos arqueológicos correspondientes a los diversos momentos históricos
Análisis arqueológico del Territorio
La actividad de esta línea de investigación dentro del grupo se ha centrado en tres objetivos principales. En primer lugar, se ha potenciado el desarrollo de métodos de localización y documentación de sitios arqueológicos con el apoyo de nuevas tecnologías. En esta dirección se ha llevado a cabo un intenso programa de prospecciones arqueológicas de diverso tipo. Por un lado se han realizado trabajos de detección de sitios arqueológicoa a través del análisis de imágenes obtenidas por satélite. Sobre el terreno se han reliazado prospecciones de superficie, recurriendo a la tecnología GPS para situar y delimitar, e incluso para la realización de levantamientos topográficos de alta resolución. La gestión y análisis espacial de toda esta información ha sido abordada mediante la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica. En segundo lugar la documentación obtenida se ha empleado en el estudio de la evolución histórica de la utilización del paisaje por parte de las comunidades humanas y la defincición de sucesivas estructuras territoriales, con especial atención a Extremadura en el contexto del suroeste peninsular. En tercer lugar toda la información obtenida es incorporada a una base de conocimiento sobre el Patrimonio Arqueológico regional, de modo que la actividad del grupo sirva como apoyo a tareas de protección y planificación territorial.
Arqueología de la Arquitectura
La primera fase de trabajo relativa a la línea de investigación sobre la Arqueologia de la Arquitectura se basa en la creación de un sistema de registro específico para la arquitectura publica de época romana. A partir de la aplicación a este periodo histórico se desarrolla una fase de ampliación con la finalidad de crear un sistema de registro orientado a la investigación de la arquitectura histórica de Extremadura. Con estas perspectivas ha sido necesaria la informatización de datos gráficos, tecnicos y blibliográficos para uniformizar, en un único instrumento, las peculiaridades constructivas de cada edificio y, consecuentemente, de grupos de edificios con una misma funcionalidad. En el mismo ámbito, se insertan una serie de trabajos llevados a cabo desde el Instituto de Arqueología-Mérida sobre el urbanismo de ciudades romanas, con particular atención a la ciudad de Augusta Emerita. Dicha labor se encuadra en una asentada línea de investigación sobre Arqueología Urbana, desarrollada a partir de los años 90 del siglo XX con la perspectiva del conocimiento general de la historia de la ciudad desde su epoca fundacional hasta las fases de ocupación tardoantigua, islamica y medieval.
Análisis antropológico
Desde el Instituto se está potenciando la introducción de análisis antropológicos en el estudio de los conjuntos funerarios estudiados en el marco de la actividad del grupo de investigación.
Las diversas líneas específicas de trabajo expuestas confluyen en un análisis integrado de los datos arqueológicos a distintas escalas, desde la génesis de un conjunto monumental o urbano, hasta las pautas de asentamiento y definición territorial en amplias regiones. Se pretende así concebir el estudio de la arquitectura y el territorio como una interacción de doble dirección para comprender el proceso histórico de creación, uso y transformación del espacio geográfico del Suroeste peninsular. No puede concebirse el estudio extensivo de los asentamientos humanos sin un tratamiento detallado de su estructura interna, en la cual el espacio construído es una variable de primer orden. Del mismo modo es difícil entender el proceso de construcción sin valorar la inserción de los edificios en un territorio que proporciona las materias primas y en capital humano y de conocimientos técnicos para su realización, así como los canales para la circulación de éstos.