Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.


Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.
Galería de la Reunión científica: Los paisajes urbanos de la protohistoria peninsular: Nuevas perspectivas para una anatomía comparada.

El surgimiento de grandes asentamientos fortificados es uno de los fenómenos que mejor caracteriza el periodo comprendido entre la Segunda Edad del Hierro y la presencia romana en amplias zonas de la Península Ibérica (siglos IV-I a.C). Tradicionalmente, su estudio arqueológico se ha afrontado a partir de la realización de excavaciones más o menos extensas. De ello resulta que sólo en un limitado número de casos tenemos un buen conocimiento sobre su organización espacial interna. La gran mayoría restante se nos aparece como un conjunto de grandes contenedores vacíos, delimitados por sus perímetros amurallados. Esta circunstancia limita severamente nuestra capacidad para valorar el papel desempeñado por estos asentamientos en su contexto territorial, toda vez que aspectos tales como la estructura urbana, la articulación de los espacios domésticos y su relación espacial con los espacios públicos, encierran una racionalidad que es fundamental conocer para aproximarnos a la sociedad y economía de estas comunidades.

Afortunadamente en los últimos años ha tomado fuerza la diversificación de aproximaciones al estudio de esta cuestión. En este sentido los estudios no invasivos (prospección geofísica y de superficie, teledetección…) han tenido un protagonismo creciente. Así estos métodos han pasado de ser herramientas meramente exploratorias orientadas a la localización de objetivos para la excavación, para convertirse en fuentes de información susceptibles de aportar una información válida en sí misma a través de la interpretación y el análisis. Por otro lado, los trabajos comparativos sobre las formas urbanas, su sintaxis espacial nos ha aportado nuevas perspectivas para interpretar este fenómeno

El objetivo de este seminario es crear un espacio de encuentro e intercambio de experiencias similares tomando como referencia los siguientes ejes temáticos

  • Experiencias de exploración extensiva de grandes núcleos

  • Análisis e interpretación de las formas urbanas, independientemente del tipo de registro arqueológico empleado para su estudio

  • Estudios comparativos de la lógica social del espacio a escala de sitio

Esta propuesta tiene su base en los objetivos formulados en el marco del proyecto de investigación “Las raíces de los fenómenos urbanos en el suroeste de la Península Ibérica. Caracterización a través de la investigación no invasiva de castros y oppida de la Edad del Hierro” (REF. PID2019-104611GB-I00) perteneciente al Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación.  Dicho proyecto tiene como temática central el surgimiento de los grandes asentamientos fortificados durante la Segunda Edad del Hierro en Europa Occidental, centrando su atención en la incidencia de este fenómeno en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica.